OndertextsGeorg Wilhelm Friedrich HegelLeer en voz altaBuscar

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Georg Wilhelm Friedrich Hegel[1†]

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (27 de agosto de 1770 - 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán y una de las figuras más influyentes del idealismo alemán y de la filosofía del siglo XIX. Su influencia se extiende a través de toda la gama de temas filosóficos contemporáneos, desde problemas metafísicos en epistemología y ontología, hasta la filosofía política, la filosofía de la historia, la filosofía del arte, la filosofía de la religión y la historia de la filosofía[1†].

Primeros Años y Educación

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, Württemberg, en lo que entonces era el Sacro Imperio Romano Germánico[2†][1†]. Era hijo de un oficial de ingresos[2†]. Se sabe poco sobre su madre, pero todos los relatos la describen como altamente inteligente y inusualmente educada para una mujer de la época[2†][3†].

Hegel recibió la educación convencional para su clase social. Ingresó a la escuela primaria alemana en 1773, a la escuela de latín en 1775, y al Gymnasium illustre de Stuttgart en 1780[2†][3†]. Ya había aprendido los elementos del latín de su madre cuando entró en la escuela de gramática de Stuttgart[2†]. Como escolar, hizo una colección de extractos, organizados alfabéticamente, que comprendía anotaciones sobre autores clásicos, pasajes de periódicos y tratados sobre moral y matemáticas de las obras estándar de la época[2†].

En 1788, Hegel se fue a Tübingen con el objetivo de ordenarse, según el deseo de sus padres[2†]. Allí, estudió filosofía y teología[2†][4†]. Después de graduarse, se mantuvo a sí mismo dando clases particulares hasta 1801, cuando comenzó a dar conferencias en la Universidad de Jena[2†][4†].

La educación temprana y las experiencias de Hegel jugaron un papel significativo en la formación de sus ideas e intereses filosóficos. Su dominio de la filosofía clásica, particularmente de Aristóteles, y su rigurosa formación académica sentaron las bases para su trabajo posterior[2†][1†].

Desarrollo de la Carrera y Logros

Después de aprobar sus exámenes teológicos en Tübingen en 1793, Hegel comenzó muchos años de lucha para ganarse la vida y establecerse como filósofo[3†]. En lugar de ingresar al ministerio, comenzó a trabajar como tutor en una familia adinerada en Berna, Suiza[3†].

En 1801, Hegel recibió su PhD de la Universidad de Jena y se convirtió en profesor allí[3†][5†]. Este era el centro cultural de la época, y pronto comenzó a colaborar con Schelling en la edición del Critical Journal of Philosophy[3†][5†]. En 1807, se publicó su primera obra principal, Fenomenología del espíritu[3†][5†].

Hegel desarrolló un esquema dialéctico que enfatizaba el progreso de la historia y de las ideas desde la tesis a la antítesis y luego a una síntesis[3†][2†][1†]. Su obra, siguiendo la de Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schelling, marca así el pináculo de la filosofía clásica alemana[3†][2†][1†].

Como idealista absoluto inspirado por las ideas cristianas y fundamentado en su dominio de un fantástico caudal de conocimiento concreto, Hegel encontró un lugar para todo—lógico, natural, humano y divino—en un esquema dialéctico que oscilaba repetidamente de la tesis a la antítesis y de vuelta a una síntesis más alta y rica[3†][2†][1†]. Su influencia ha sido tan fértil en las reacciones que él precipitó—en Søren Kierkegaard, el existencialista danés; en los marxistas, que se volcaron a la acción social; en los positivistas lógicos; y en G.E. Moore y Bertrand Russell, ambos figuras pioneras en la filosofía analítica británica—como en su impacto positivo[3†][2†][1†].

Primera Publicación de Sus Obras Principales

El viaje filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel está marcado por una serie de obras profundas que han dejado un impacto indeleble en el campo de la filosofía. Aquí están algunas de sus principales obras, junto con información adicional sobre cada una de ellas:

Cada una de estas obras representa una contribución significativa a la filosofía y refleja el pensamiento innovador de Hegel y su maestría en la dialéctica[1†]. Sus obras han sido influyentes en varios campos, incluyendo filosofía, sociología, ciencia política, historia y teoría literaria[1†].

Análisis y Evaluación

La filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel se caracteriza por su profundidad, complejidad e influencia amplia. Su método dialéctico, que enfatiza el progreso de la historia y las ideas desde la tesis a la antítesis y luego a una síntesis, ha sido objeto de un extenso análisis y evaluación[2†].

La metafísica de Hegel, en particular, ha sido un tema de considerable debate. Mientras que algunos ven a Hegel como quien propone una ontología “extravagante” centrada en Dios, otros contestan esta interpretación[2†][8†]. Su concepto de “espíritu” (Geist), a menudo visto como una variante del concepto de Dios, ha sido vinculado a una visión eurocéntrica de la historia, identificando la creciente presencia de “razón” y “libertad” en las prácticas e instituciones de la sociedad europea[2†][8†].

A pesar de los desafíos en la interpretación de la filosofía de Hegel, su influencia ha sido profunda y de amplio alcance. Sus ideas han precipitado reacciones en diversos movimientos filosóficos, incluyendo el existencialismo, la fenomenología, la hermenéutica filosófica y el pragmatismo americano[2†]. La filosofía de Hegel también ha estado vinculada a movimientos críticos de la metafísica tradicional[2†][8†].

El trabajo de Hegel ha sido influyente en varios campos, incluyendo filosofía, sociología, ciencia política, historia y teoría literaria[2†]. Su método dialéctico, su exploración de la lógica, la metafísica y la ontología, y sus discusiones sobre la sociedad civil, la moralidad, la ética, la vida familiar, la vida económica, el derecho y el estado han sido temas de un extenso análisis y evaluación[2†][9†][10†].

En conclusión, la filosofía de Hegel, a pesar de su complejidad y los desafíos que presenta para la interpretación, ha tenido un impacto duradero en el campo de la filosofía y más allá[2†][8†][9†][10†].

Vida Personal

La vida personal de Georg Wilhelm Friedrich Hegel estuvo marcada tanto por sus actividades familiares como académicas. En 1811, a la edad de 40 años, Hegel se casó con Marie von Tucher[11†]. La pareja tuvo dos hijos: Karl, quien se convirtió en historiador, e Immanuel, quien se convirtió en teólogo[11†]. Además de sus hijos biológicos, Hegel y su esposa también adoptaron a un niño llamado Ludwig de Jena[11†].

La vida de Hegel se vio trágicamente truncada durante un brote de cólera. Falleció el 14 de noviembre de 1831[11†]. Su lugar de descanso final es el cementerio de Dorotheenstadt[11†].

Conclusión y Legado

El legado de Georg Wilhelm Friedrich Hegel es vasto, influyendo en una variedad de disciplinas desde la filosofía hasta la teoría política, la historia y la teología. Sus ideas contribuyeron al desarrollo de la teoría marxista, el existencialismo y la Escuela de Frankfurt. El método de pensamiento dialéctico de Hegel inspiró el materialismo dialéctico de Karl Marx, moldeando fundamentalmente el pensamiento socialista.

Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, a menudo descrito como una “progresión en la que cada movimiento sucesivo emerge como una solución a las contradicciones inherentes en el movimiento anterior”[5†]. Este esquema dialéctico enfatizaba el progreso de la historia y de las ideas desde la tesis a la antítesis y luego a una síntesis[2†][1†].

El idealismo de Hegel formó la base del Idealismo Absoluto de muchos filósofos (incluidos F.H. Bradley y Bernard Bosanquet), quienes hicieron del Idealismo Absoluto una filosofía dominante del siglo XIX[12†]. Su obra, siguiendo la de Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schelling, marca así el pináculo de la filosofía clásica alemana[2†][1†].

Su influencia ha sido tan fértil en las reacciones que él precipitó—en Søren Kierkegaard, el existencialista danés; en los marxistas, que se volcaron a la acción social; en los positivistas lógicos; y en G.E. Moore y Bertrand Russell, ambos figuras pioneras en la filosofía analítica británica—como en su impacto positivo[2†][1†].

Información Clave

Referencias y Citaciones:

  1. Wikipedia (English) - Georg Wilhelm Friedrich Hegel [website] - link
  2. Britannica - Georg Wilhelm Friedrich Hegel: German philosopher [website] - link
  3. eNotes - Georg Wilhelm Friedrich Hegel Biography [website] - link
  4. Britannica Kids - Georg Wilhelm Friedrich Hegel [website] - link
  5. New World Encyclopedia - None [website] - link
  6. Britannica - Philosophy of Georg Wilhelm Friedrich Hegel [website] - link
  7. Wikipedia (English) - Category [website] - link
  8. Oxford Bibliographies - Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Metaphysics - Philosophy [website] - link
  9. Stanford University SearchWorks - G.W.F. Hegel : critical assessments in SearchWorks catalog [website] - link
  10. Google Books - Hegel: Philosophy of Mind: Translated with Introduction and Commentary - Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Michael Inwood [website] - link
  11. SunSigns - Georg Wilhelm Friedrich Hegel Biography, Life, Interesting Facts [website] - link
  12. Britannica - Georg Wilhelm Friedrich Hegel - German Philosopher, Idealism, Dialectic [website] - link
Compre un café ☕ para el equipo de Ondertexts ❤️

El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.