John Milton
John Milton (9 de diciembre de 1608 - 8 de noviembre de 1674) fue un poeta, panfletista e historiador inglés, considerado el autor inglés más significativo después de William Shakespeare[1†][2†]. Es mejor conocido por su epopeya "El Paraíso Perdido", ampliamente considerada como la mayor epopeya en inglés[1†][2†]. Sus obras han tenido una profunda influencia en escritores y pensadores, y su defensa de la libertad de expresión y la libertad de prensa en su celebrado "Areopagítica" (1644) lo convirtió en uno de los defensores más influyentes de estas libertades en la historia[1†][2†].
El deseo de libertad de Milton se extendió más allá de su filosofía y se reflejó en su estilo, que incluyó la introducción de nuevas palabras (acuñadas del latín y el griego antiguo) en la lengua inglesa[1†][2†]. Fue el primer escritor moderno en emplear verso sin rima fuera del teatro o las traducciones[1†][2†]. Su influencia se extendió no solo a través de las guerras civiles y el interregno, sino también a las revoluciones estadounidense y francesa[1†].
En sus obras en prosa, Milton abogó por la abolición de la Iglesia de Inglaterra y la ejecución de Carlos I[1†]. Como funcionario civil, Milton se convirtió en la voz de la Mancomunidad de Inglaterra después de 1649 a través de su manejo de su correspondencia internacional y su defensa del gobierno contra ataques polémicos desde el extranjero[1†].
Primeros años y educación
John Milton nació el 9 de diciembre de 1608 en Londres, Inglaterra[1†][3†]. Fue el hijo intermedio de John y Sara Milton, con una hermana mayor llamada Anne y un hermano menor llamado Christopher[1†][3†]. Solo tres de sus hijos sobrevivieron la infancia[1†][3†].
El padre de Milton, John Milton Sr., era un compositor y escribano[1†][3†]. Provenía de una familia de campesinos y se crió en Oxford, donde se formó como corista[1†][3†]. Sin embargo, cuando Richard Milton, su padre y un ferviente católico romano, descubrió que John Milton Sr. tenía inclinaciones protestantes, desheredó a su hijo[1†][3†]. John Milton Sr. se trasladó a Londres y se convirtió en aprendiz de escribano en 1583[1†][3†]. Dirigía su negocio desde su hogar en Bread Street y estaba constantemente ocupado[1†][3†]. En su tiempo libre, componía música, lo que lo llevó a establecer una estrecha relación con otros músicos y compositores[1†][3†].
La madre de Milton, Sara Jeffrey, era hija de un sastre[1†][3†]. Se sabe poco acerca de ella, excepto que su madre, Ellen, vivió con los Milton hasta su muerte en 1611[1†][3†].
John Milton fue educado bajo una fuerte influencia protestante[1†][3†]. Asistió a la Escuela St. Paul's[1†][4†] y luego ingresó al Christ's College de Cambridge con la intención de seguir una carrera como ministro[1†][3†]. Durante sus años universitarios, Milton produjo sus poemas "L'Allegro" y "Il Penseroso"[1†][3†]. Después de dejar Cambridge, Milton cambió de opinión sobre su futuro y vaciló durante muchos años de estudio[1†][3†]. En cambio, pasó tiempo componiendo poesía, lo que llevó a la producción del verso dramático de "Arcades" y "Comus"[1†][3†].
Milton conocía al menos diez idiomas y estaba enormemente versado en literatura, historia, teología, filosofía y ciencias naturales[1†][5†]. Después de completar su maestría con honores, Milton se trasladó a la casa de su padre, donde pasó varios años estudiando en privado y escribiendo[1†][6†].
Desarrollo de carrera y logros
John Milton fue una figura destacada en una época de gran agitación religiosa y política en Inglaterra[7†][2†]. Fue un poeta inglés muy famoso, historiador y funcionario civil en el gobierno británico[7†]. Se le considera uno de los poetas más eruditos de todos los tiempos y el mejor escritor de versos en inglés después de William Shakespeare[7†][2†].
Milton participó activamente en la defensa del derrocamiento de una monarquía cruel y el establecimiento de un gobierno democrático elegido por sus ciudadanos[7†]. Escribió cientos de panfletos criticando el papel e influencia de la monarquía y el clero en la vida de los ciudadanos del país, y exigió su libertad de opresión religiosa y política[7†]. Instó al clero católico a renunciar a su control sobre los pensamientos religiosos y a hacer del cristianismo una mejor religión[7†]. Fue encarcelado por protestar contra la monarquía y por proponer una sociedad civil libre[7†].
La carrera de Milton como poeta, teórico político y publicista en lucha se caracterizó por su búsqueda de descubrir el fundamento de su amor por la libertad en las leyes de la naturaleza y de Dios[7†][8†]. Durante las Guerras Civiles y la República Cromwelliana (1642-1660), Milton consideró su papel como el de un intelectual al servicio del estado en una causa gloriosa[7†][9†]. Dedicó sus energías a escribir panfletos, primero en defensa de la reforma de la iglesia y luego en defensa de la incipiente república[7†][9†]. Se convirtió en secretario en latín del Consejo de Estado de Cromwell[7†][9†].
En 1649, después de la guerra civil inglesa, Milton ganó una reputación política que lo llevó a ser nombrado "secretario de lenguas extranjeras" por el estado[7†][10†]. Este trabajo implicaba que Milton escribiera la correspondencia internacional de la República Inglesa en latín y también produjera piezas de propaganda[7†][10†].
La obra más famosa de Milton, su epopeya de 1667 "El Paraíso Perdido", fue escrita en una época de inmensa agitación religiosa y convulsión política[7†][2†]. Abordó la caída del hombre, incluyendo la tentación de Adán y Eva por el ángel caído Satanás y la expulsión de ellos del Jardín del Edén[7†][2†]. "El Paraíso Perdido" elevó la reputación de Milton como uno de los más grandes poetas de la historia[7†][2†].
Primera publicación de sus principales obras
Las obras de John Milton han influido enormemente en el mundo literario, siendo la más famosa su epopeya "El Paraíso Perdido"[1†][2†]. Este poema, escrito en verso blanco y que consta de más de diez capítulos, fue escrito en una época de inmensa agitación religiosa y convulsión política[1†][2†]. Abordó la caída del hombre, incluyendo la tentación de Adán y Eva por el ángel caído Satanás y la expulsión de ellos del Jardín del Edén[1†][2†]. "El Paraíso Perdido" elevó la reputación de Milton como uno de los más grandes poetas de la historia[1†][2†].
Además de "El Paraíso Perdido", Milton escribió varias otras obras significativas. Aquí algunas de ellas:
- "El Paraíso Recuperado": Esta es una secuela de "El Paraíso Perdido", centrándose en la tentación de Cristo[1†].
- "Samson Agonistes": Un drama trágico de armario considerado una de sus obras principales[1†].
- "Areopagítica": Una obra en prosa escrita en condena de la censura previa a la publicación, es una de las defensas más influyentes e apasionadas de la libertad de expresión y de prensa de la historia[1†][2†].
- "Comus": Un mascarón que refleja las opiniones de Milton sobre la castidad[1†].
- "Lycidas": Una elegía pastoril que lamenta la muerte de un amigo[1†].
- "The Doctrine and Discipline of Divorce": Un tratado que argumenta a favor de la legitimidad del divorcio[1†].
- "El Título de Reyes y Magistrados": Un tratado político que argumenta en contra del derecho divino de los reyes y a favor del derecho del pueblo a deponer a un tirano[1†].
Cada una de estas obras ha contribuido al legado perdurable de Milton y a su reputación como uno de los más grandes autores en inglés[1†][2†]. Sus obras abarcan una amplia gama de géneros y temas, reflejando su profundidad intelectual y su apasionada defensa de la libertad humana[1†][2†].
Análisis y Evaluación
Las obras de John Milton han sido analizadas y evaluadas por eruditos y críticos durante siglos. Su poesía representa solo aproximadamente un quinto de su producción literaria total, pero es su obra más conocida e influyente[11†]. Sus obras en prosa son más oscuras, en gran parte porque escribió en géneros que ya no atraen a un gran público[11†].
El tema más prominente de Milton fue la libertad: religiosa, doméstica y civil[11†]. Sus obras, incluyendo sus tratados que justifican el divorcio y defienden la causa puritana inglesa contra los monárquicos, reflejan este tema[11†]. Sus tratados "De la Educación" y la oración clásica que defiende la libertad de prensa, "Areopagítica", son los títulos más familiares entre sus obras en prosa[11†].
La inclinación más fuerte de Milton como poeta era producir una síntesis de elementos clásicos y cristianos, una mezcla que los críticos han llamado su humanismo cristiano[11†]. Él enfatizó la importancia de la voluntad individual al hacer de su tema más común el del alma en conflicto ético: el cristiano viajero y guerrero[11†].
Por acuerdo común, los historiadores de la literatura han clasificado a John Milton en segundo lugar entre los poetas ingleses[11†]. Escribió durante el Renacimiento inglés, cuando los autores intentaban desarrollar una literatura nacional en el idioma vernáculo[11†]. En este esfuerzo, tenían fuentes extraordinariamente ricas de las cuales extraer: los clásicos, muchos de los cuales habían sido recientemente traducidos, que proporcionaban géneros y temas; la tradición judeocristiana, un área de amplio interés y estudio intensivo después de la Reforma; y fuentes nacionales, históricas, folclóricas y míticas; y literatura del continente, especialmente Italia y Francia[11†].
La habilidad de Milton para combinar su poesía con sus polémicas en sus obras fue clave para su genialidad[11†][12†]. Las influencias clásicas en su obra pueden delinearse claramente: Homero, Ovidio y especialmente Virgilio[11†][12†].
Las obras de Milton, especialmente "El Paraíso Perdido", han sido admiradas por su disposición a juzgar la doctrina recibida según los estándares de la razón, la caridad, la experiencia humana y el bien humano[11†][13†]. Su compromiso de largo alcance con la libertad intelectual y la tolerancia, sus ideales republicanos, su insistencia en la libre voluntad como base de la dignidad humana, su deleite en la belleza natural y la creatividad exuberante, y sus esfuerzos por imaginar el matrimonio y su placer sexual como fundamentados en la compañía de la mente y el espíritu se reflejan en sus obras[11†][13†].
Vida Personal
John Milton era conocido por ser bastante atractivo en su juventud y tenía la reputación de ser un galán[10†]. Se casó por primera vez en 1642 con una mujer llamada Mary Powell[10†].
El padre de Milton, John Milton Sr., era un escribano, una persona que redacta escrituras y testamentos[10†][14†]. Alrededor de 1600, se casó con Sara Jeffrey, la hija adinerada de un sastre[10†][14†]. Tuvieron tres hijos que sobrevivieron la infancia: Anne, John y Christopher[10†][14†].
La vida personal de Milton estuvo marcada por su profunda devoción a sus estudios y su temprano interés por la poesía[10†][14†]. Su amor por la música, que impregna su poesía, lo heredó de su padre, quien era un compositor aficionado[10†][14†].
Conclusión y Legado
El legado intelectual de John Milton ha enriquecido las vidas de millones de personas y continúa resonando hoy en día[15†]. Se le considera una de las figuras icónicas de la literatura inglesa[15†][16†], y su influencia se extendió no solo a través de las guerras civiles y el interregno, sino también a las revoluciones estadounidense y francesa[15†][1†].
Milton es más conocido por su poema épico "El Paraíso Perdido", que es ampliamente considerado como el más grande poema épico en inglés[15†][1†][2†]. Su poderosa representación de Satanás en "El Paraíso Perdido" creó el primer antihéroe de la literatura occidental[15†]. También se desempeñó como funcionario civil en el Commonwealth de Inglaterra bajo su Consejo de Estado y posteriormente bajo Oliver Cromwell[15†][2†].
Su celebrada "Areopagítica" (1644), escrita en condena de la censura previa a la publicación, se encuentra entre las defensas más influyentes y apasionadas de la historia de la libertad de expresión y de prensa[15†][2†]. Su deseo de libertad se extendió más allá de su filosofía y se reflejó en su estilo, que incluyó la introducción de nuevas palabras (acuñadas del latín y del griego antiguo) en el idioma inglés[15†][2†]. Fue el primer escritor moderno en emplear verso sin rima fuera del teatro o las traducciones[15†][2†].
Sin embargo, el legado de Milton no está exento de controversia. Algunos críticos argumentan que incluso la visión más noble de una sociedad mejor siempre estará corrompida y socavada mientras no enfrente y supere el legado del colonialismo y el chovinismo que ha estado en el corazón de la cultura política y literaria de Inglaterra desde los tiempos de Milton hasta los nuestros[15†][17†].
Información Clave
- También Conocido Como: Desconocido
- Nacido: John Milton nació el 9 de diciembre de 1608 en Bread Street, Cheapside, Londres, Inglaterra[2†].
- Fallecido: Murió el 8 de noviembre de 1674 en Bunhill Row, Londres, Inglaterra[2†].
- Nacionalidad: Inglés[2†].
- Ocupación: Milton fue poeta, intelectual y funcionario civil[2†]. Sirvió al Commonwealth de Inglaterra bajo su Consejo de Estado y posteriormente bajo Oliver Cromwell[2†].
- Obras Notables: Sus obras más destacadas incluyen "El Paraíso Perdido", "El Paraíso Recuperado", "L'Allegro" e "Il Penseroso"[2†][18†].
- Logros Notables: Milton es mejor conocido por su poema épico "El Paraíso Perdido", ampliamente considerado como el más grande poema épico en inglés[2†]. Su celebrada "Areopagitica" (1644), escrita en condena de la censura previa a la publicación, se encuentra entre las defensas más influyentes y apasionadas de la historia de la libertad de expresión y de prensa[2†].
Referencias y Citas:
- Britannica - John Milton: English poet [website] - link
- Wikipedia (English) - John Milton [website] - link
- Wikipedia (English) - Early life of John Milton [website] - link
- Biography - John Milton [website] - link
- Academia - John Milton Early life and education Politics and religion [website] - link
- LibreTexts Humanities - 4.5: John Milton (1608–1674) [website] - link
- The Famous People - John Milton Biography [website] - link
- Online Library of Liberty - Timeline: The Life and Work of John Milton (1608-1674) [website] - link
- Britannica - English literature - Milton, Poetry, Epic [website] - link
- FactsKing.com - 10 Interesting Facts about John Milton [website] - link
- eNotes - John Milton Analysis [website] - link
- GradeSaver - John Milton Biography [website] - link
- Wiley - The Life of John Milton - A Critical Biography - Revised Edition by Barbara Kiefer Lewalski - Just a moment... [book sample] - link
- Encyclopedia of World Biography - John Milton Biography [website] - link
- Milton's Cottage - The Lycidas Society [website] - link
- Libertarianism.org - None [website] - link
- The Guardian - Advocate of colonialism and torture [website] - link
- CSUN University Library - The Works of John Milton [website] - link
El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.