OndertextsJuan RulfoLeer en voz altaBuscar

Juan Rulfo

Juan Rulfo Juan Rulfo[1†]

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue un destacado escritor, guionista y fotógrafo mexicano[1†]. Nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, México[1†][2†], falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México[1†][2†]. Rulfo es más reconocido por sus dos obras literarias significativas: la novela "Pedro Páramo" (1955) y la colección de cuentos "El Llano en llamas" (1953)[1†].

La escritura de Rulfo, que consiste esencialmente en estos dos libros, ha tenido un profundo impacto en la literatura latinoamericana del siglo XX[1†][2†]. Su obra a menudo explora temas relacionados con la Revolución Mexicana, lo que lleva a muchos a considerarlo uno de los últimos novelistas de esta era[1†][2†]. A pesar de su producción limitada, la influencia de Rulfo se extiende a numerosos autores latinoamericanos que practican lo que se ha llegado a conocer como realismo mágico[1†][2†].

Además de su escritura, Rulfo también realizó importantes contribuciones al campo de la fotografía[1†]. Su perspectiva única y su capacidad para capturar la esencia de sus sujetos añadieron otra dimensión a su narrativa, proporcionando un contexto visual a los temas y escenarios que exploró en su escritura.

El trabajo de Rulfo continúa siendo celebrado por su profundidad, complejidad y contribución a la literatura. Su legado perdura en el estudio y aprecio continuo de su obra en círculos literarios de todo el mundo[1†][2†][1†].

Primeros Años y Educación

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco[1†]. Sin embargo, fue registrado en Sayula[1†]. Su año de nacimiento a menudo se listaba como 1918 porque proporcionó una fecha inexacta para ingresar a la academia militar dirigida por su tío, David Pérez Rulfo, un coronel que trabajaba para el gobierno[1†].

La vida temprana de Rulfo estuvo marcada por la pérdida y la dificultad. Su padre fue asesinado en 1923 y su madre falleció en 1927[1†]. Tras estos trágicos eventos, la abuela de Rulfo lo crió en Guadalajara, Jalisco[1†]. Su familia extendida consistía en terratenientes cuyas fortunas fueron arruinadas por la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera de 1926-1928[1†].

En cuanto a su educación, Rulfo fue enviado a estudiar a la Escuela Luis Silva, donde vivió de 1928 a 1932[1†][3†]. Completó seis años de escuela primaria y un séptimo año especial del que se graduó como contador, aunque nunca ejerció esa profesión[1†][3†].

Rulfo asistió a un seminario (análogo a una escuela secundaria) de 1932 a 1934[1†]. Sin embargo, no asistió a una universidad después, ya que la Universidad de Guadalajara estaba cerrada debido a una huelga y porque Rulfo no había tomado cursos de preparatoria[1†]. En 1936, Rulfo pudo tomar cursos de literatura en la Universidad, porque consiguió un trabajo como archivista de inmigración a través de su tío[1†].

Desarrollo de Carrera y Logros

La carrera de Juan Rulfo fue multifacética, abarcando diversos roles en los campos culturales y literarios[1†][4†][5†]. Comenzó a escribir bajo la guía de un compañero de trabajo, Efrén Hernández[1†]. En 1944, Rulfo cofundó la revista literaria Pan[1†], lo que marcó el inicio de su carrera literaria.

Rulfo tuvo varios trabajos que le permitieron viajar por todo México. Trabajó como agente de inmigración[1†], capataz para Goodrich-Euzkadi[1†] y agente de ventas itinerante al por mayor[1†]. Estas experiencias probablemente influenciaron su escritura, brindándole una amplia perspectiva sobre la sociedad y la cultura mexicanas.

Su producción literaria, aunque consistente esencialmente en dos libros, tuvo un impacto significativo en la literatura latinoamericana del siglo XX[1†][2†]. Su novela "Pedro Páramo" (1955) y la colección de cuentos "El Llano en llamas" (1953) son consideradas obras maestras[1†][2†][1†]. Esta última incluye el popular cuento "¡Diles que no me maten!"[1†].

El trabajo de Rulfo a menudo retrataba la violencia del entorno rural y el estancamiento moral de su gente[1†][2†]. Utilizó técnicas narrativas innovadoras como el flujo de conciencia, flashbacks y cambios de puntos de vista[1†][2†]. Estas técnicas serían luego incorporadas en la nueva novela latinoamericana[1†][2†].

Además de su escritura, Rulfo también tuvo varios trabajos relacionados con la cultura. Trabajó como archivista[1†][5†], agente de inmigración[1†][5†], agente de viajes[1†][5†] y, durante veinticuatro años, como editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México[1†][5†]. Como asesor del Centro Mexicano de Escritores, ayudó a educar a generaciones de literatos mexicanos[1†][4†].

El trabajo de Rulfo continúa siendo celebrado por su profundidad, complejidad y contribución a la literatura. Su legado perdura en el estudio y aprecio continuo de su obra en círculos literarios de todo el mundo[1†][2†][1†].

Primera Publicación de Sus Obras Principales

La producción literaria de Juan Rulfo, aunque pequeña, tuvo un impacto significativo en la literatura latinoamericana[2†][1†]. Sus obras, que consisten esencialmente en dos libros, son consideradas algunas de las mejores de América Latina del siglo XX[2†][1†].

  1. El Llano en llamas: Esta colección de cuentos fue publicada por primera vez en 1953[2†][6†]. Muchos de los cuentos de esta colección aparecieron por primera vez en la revista Pan[2†]. Representan la violencia del entorno rural y el estancamiento moral de su gente[2†]. Rulfo utilizó técnicas narrativas en estos cuentos que luego serían incorporadas en la nueva novela latinoamericana, como el uso del flujo de conciencia, flashbacks y cambios de puntos de vista[2†].

  2. Pedro Páramo: Esta novela, publicada en 1955, es un relato sobre un hombre que descubre un pueblo fantasma[2†][7†]. Se considera lectura obligatoria en escuelas de todo el mundo de habla hispana[2†][7†]. Pensada como una de las precursoras del género del realismo mágico, ha tenido muchos fans de alto perfil[2†][7†]. La novela examina la desintegración física y moral de un cacique laconico y está ambientada en un infierno terrenal mítico habitado por los muertos, quienes son perseguidos por sus transgresiones pasadas[2†].

Primera Publicación de sus Obras Principales

La producción literaria de Juan Rulfo, aunque consiste principalmente en dos libros, tuvo un profundo impacto en la literatura latinoamericana[2†][1†]. Sus obras son consideradas algunas de las mejores de América Latina del siglo XX[2†][1†].

Las obras de Rulfo se caracterizan por su enfoque en el entorno rural y el estancamiento moral de su gente[2†]. Su estilo narrativo, que incluye el uso de flujo de conciencia, flashbacks y cambios de punto de vista, ha sido influyente en el desarrollo de la nueva novela latinoamericana[2†].

Análisis y Evaluación

El trabajo de Juan Rulfo se considera en la vanguardia del modernismo latinoamericano y del realismo mágico[8†][9†]. Su estilo narrativo, que incluye el uso de narrativa y secuencias temporales interrumpidas, surrealismo, narradores no confiables y fantasía, ha sido influyente en el desarrollo de la nueva novela latinoamericana[8†][9†].

El estilo y la estructura narrativa de Rulfo en sus dos obras principales, "El Llano en llamas" y "Pedro Páramo", son sorprendentes[8†][9†]. Al igual que en la poesía modernista, su prosa elimina lo no esencial y se basa en el diálogo y una impresionante imaginería visual[8†][9†]. En los recuerdos de juventud de "Pedro Páramo", las gotas de lluvia humedecen los tejados, sacuden las ramas del granado y despiertan sus recuerdos de su amor, Susana San Juan[8†][9†]. En el cuento "Nos han dado la tierra", los hombres caminan como insectos por la tierra reseca y agrietada, sin rasgos en el polvo, casi convirtiéndose en parte del paisaje seco[8†][9†].

La característica más inusual de la breve novela de Rulfo "Pedro Páramo" es el uso de narrativa interrumpida[8†][9†]. La historia comienza de manera bastante directa pero rápidamente se convierte en una serie de breves viñetas que cambian rápidamente y a menudo con poca transición explícita a una serie de historias que abarcan tres generaciones del pueblo de Comala[8†][9†]. Los personajes sombríos van y vienen, y a veces el lector solo escucha voces[8†][9†]. Finalmente, el lector se entera de que todos los personajes de la novela están muertos, incluso el narrador Juan Preciado[8†][9†]. La técnica recuerda a otras obras modernistas, como "La tierra baldía" (1922) de T. S. Eliot o las novelas de William Faulkner[8†][9†].

Rulfo suele ser acreditado como precursor de la técnica conocida como realismo mágico, una técnica más asociada con el novelista colombiano Gabriel García Márquez[8†][9†]. El realismo mágico introduce elementos surrealistas de fantasía en una sorprendente yuxtaposición con la narrativa realista[8†][9†].

Vida Personal

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en el pueblo de San Gabriel, Jalisco, hoy Ciudad Venustiano Carranza[10†]. Nació en una familia de terratenientes, abogados, burócratas y políticos[10†][11†]. Su familia quedó empobrecida por la Revolución Mexicana[10†][4†]. Su padre murió cuando él tenía seis años, y su madre falleció dos años después[10†][4†]. La brutalidad del levantamiento Cristero en el campo de 1926 a 1929 persistió en su memoria[10†][4†].

Rulfo tuvo una infancia sombría, presenciando algunos de los episodios más violentos de la guerra religiosa Cristera cuando era niño[10†]. Este período turbulento vio a su familia perder la mayor parte de sus tierras, y él perdió a la mayor parte de su familia[10†][11†].

Después de su muerte en 1986, se fundó la Fundación Juan Rulfo[10†][7†]. La fundación organiza eventos internacionales para conmemorar el aniversario de su nacimiento y para reintroducirlo o presentarlo a los lectores[10†][7†].

Conclusión y Legado

El trabajo de Juan Rulfo ha dejado una marca indeleble en la literatura latinoamericana[7†]. A pesar de haber escrito solo una novela, "Pedro Páramo", y una colección de cuentos, "El llano en llamas", Rulfo logró una fama y admiración extremas de otros escritores como Jorge Luis Borges y se estableció como una influencia crucial en Gabriel García Márquez[7†][12†].

Su estilo narrativo, que a menudo representaba las duras realidades de la vida y los tormentos de la memoria, se apartó de los objetivos explícitos del realismo social y se orientó hacia la expresión de una realidad más interior[7†][9†]. Este enfoque único para contar historias ha dado a Rulfo la dignidad de un trágico[7†][13†].

La ficción de Rulfo puede leerse como una serie de obras de ironía 'centrípetamente eficientes', pero sus alusiones al contexto a través de la ironía centrífuga reciben un marco heurísticamente útil en forma de teoría poscolonial[7†][14†]. Esto enfatiza la urgencia de analizar narrativas ficticias dentro del contexto de proyectos políticos de dominio económico y cultural[7†][14†].

Se han organizado una serie de eventos internacionales para conmemorar el centenario de su nacimiento y para reintroducirlo o presentarlo a los lectores[7†]. Su legado continúa inspirando e influyendo en escritores de todo el mundo[7†].

Información Clave

Referencias y Citas:

  1. Wikipedia (English) - Juan Rulfo [website] - link
  2. Britannica - Juan Rulfo: Mexican writer [website] - link
  3. Kiddle Encyclopedia - Juan Rulfo Facts for Kids [website] - link
  4. eNotes - Juan Rulfo Biography [website] - link
  5. GradeSaver - Juan Rulfo Biography [website] - link
  6. Encyclopedia.com - Rulfo, Juan (1918–1986) [website] - link
  7. BBC News - Juan Rulfo: The great Latin writer you may want to know about [website] - link
  8. eNotes - Juan Rulfo Analysis [website] - link
  9. eNotes - Juan Rulfo World Literature Analysis [website] - link
  10. MexConnect - The few, the proud, the work of Juan Rulfo (1917-1986) [website] - link
  11. Cambridge University Press - A Companion to Juan Rulfo - Chapter: Introduction: Life and Literature [website] - link
  12. The Artifice - The Legacy and Influence of Juan Rulfo [website] - link
  13. eNotes - Juan Rulfo Rulfo, Juan (Contemporary Literary Criticism) [website] - link
  14. Cambridge University Press - The Fiction of Juan Rulfo - Chapter: Conclusion [website] - link
Compre un café ☕ para el equipo de Ondertexts ❤️

El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.