OndertextsJuana Inés de la CruzLeer en voz altaBuscar

Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de la Cruz Juana Inés de la Cruz[2†]

Juana Inés de la Cruz, nacida como Juana Ramírez de Asbaje[1†][2†], fue una escritora, filósofa, compositora y poeta mexicana colonial del período barroco[1†][2†]. También fue monja jerónima[1†][2†]. Su trabajo e influencia le han ganado apodos como "La Décima Musa" y "El Fénix de América" de sus críticos contemporáneos[1†][2†].

Primeros Años y Educación

Juana Inés de la Cruz, originalmente llamada Juana Ramírez de Asbaje[1†][2†], nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, Virreinato de Nueva España (ahora en México)[1†][2†]. Fue la hija ilegítima de Don Pedro Manuel de Asuaje y Vargas-Machuca, un capitán de la armada española de las Islas Canarias involucrado en el comercio y el transporte transatlántico colonial, y de Doña Isabel Ramírez de Santillana y Rendón, una criolla distinguida[1†][2†].

Juana fue una ávida lectora desde su infancia temprana, escondiéndose en la capilla de la hacienda para leer los libros de su abuelo de la biblioteca contigua[1†][3†]. Compuso su primer poema cuando tenía ocho años[1†][3†]. En la adolescencia, había estudiado exhaustivamente lógica griega y enseñaba latín a niños pequeños a la edad de trece años[1†][3†].

Su inteligencia prodigiosa atrajo la atención del virrey, Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera[1†]. Él la invitó a la corte como dama de compañía en 1664 y más tarde hizo que su conocimiento fuera evaluado por unos 40 destacados eruditos[1†]. A pesar de haber tenido un contacto ocasional con su padre en su infancia, la infancia de Sor Juana ocurrió enteramente alrededor de la familia materna en la hacienda de Panaoya, en Amecameca, arrendada por su abuelo materno, y hogar de la amplia familia Ramírez de Santillana[1†][2†].

En 1667, dada lo que ella llamó su "total aversión al matrimonio" y su deseo "de no tener una ocupación fija que pudiera coartar mi libertad para estudiar", Sor Juana comenzó su vida como monja[1†]. Se trasladó en 1669 al más indulgente Convento de Santa Paula de la orden Jerónima en la Ciudad de México, y allí tomó sus votos[1†]. La vida en el convento le ofreció a Sor Juana su propio apartamento, tiempo para estudiar y escribir, y la oportunidad de enseñar música y teatro a las niñas en la escuela de Santa Paula[1†].

Desarrollo de Carrera y Logros

Juana Inés de la Cruz, también conocida como Sor Juana, fue una erudita y poeta autodidacta de la escuela barroca[1†][2†]. Es considerada una figura literaria destacada del periodo colonial latinoamericano y del Barroco hispano[1†][2†]. Su prodigiosa inteligencia atrajo la atención del virrey, Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera[1†]. La invitó a la corte como dama de compañía en 1664 y más tarde hizo que su conocimiento fuera probado por unos 40 destacados eruditos[1†].

En 1667, Sor Juana comenzó su vida como monja con una breve estancia en la orden de las Carmelitas Descalzas[1†]. Se trasladó en 1669 al Convento de Santa Paula de la orden de los Jerónimos en la Ciudad de México, donde profesó sus votos[1†]. Sor Juana permaneció recluida en el Convento de Santa Paula durante el resto de su vida[1†]. La vida en el convento le brindó a Sor Juana su propio apartamento, tiempo para estudiar y escribir, y la oportunidad de enseñar música y teatro a las niñas en la escuela de Santa Paula[1†].

Sor Juana es recordada como la primera feminista publicada del Nuevo Mundo (las Américas) y es un icono nacional de México[1†]. Es reconocida tanto por su destacada escritura como por sus influyentes perspectivas sobre las mujeres y la erudición[1†].

A lo largo de la historia, la importancia de Sor Juana para diferentes comunidades ha variado significativamente. Se la ha presentado como candidata a la santidad católica, símbolo del nacionalismo mexicano, libertad de expresión, derechos de las mujeres, diversidad sexual y otros, lo que la convierte en una figura de gran controversia y debate hasta el día de hoy[1†][2†].

Primera Publicación de Sus Obras Principales

El cuerpo de trabajo de Juana Inés de la Cruz es extenso y diverso, reflejando su curiosidad intelectual y dominio de diversas formas literarias[2†][1†]. Aquí están algunas de sus obras principales:

Además de estas, escribió muchos villancicos y poemas devocionales[2†][6†]. Sus obras fueron una mezcla de sus profundas creencias religiosas y su defensa de los derechos de las mujeres[1†][4†]. A pesar de las limitaciones de su época, produjo un cuerpo de trabajo que ha tenido un impacto duradero en la literatura en lengua española[2†][1†].

Análisis y Evaluación

El trabajo de Sor Juana Inés de la Cruz es reconocido por su ruptura de las estructuras coloniales y patriarcales de la sociedad de Nueva España, donde vivió[7†]. Sus escritos reflejan una amplia gama de géneros y pensamiento complejo, que requiere múltiples enfoques: literario, retórico, filosófico, teológico e histórico[7†][8†].

Su obra en prosa más famosa, "Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz", escrita en 1691, es invaluable por la luz que arroja sobre la vida de Sor Juana[7†][9†]. Proporciona una gran cantidad de información biográfica sobre su existencia material, así como sobre su vida mentalmente torturada[7†][9†]. Esta obra es un tour de force retórico en defensa de su búsqueda del conocimiento y de la educación de las mujeres[7†][8†].

Su largo poema filosófico, "Primero sueño", es una imitación de "Soledad primera" de Luis de Góngora y Argote. En esta narrativa de sueños, su alma asciende a la exaltación celestial, pero luego desciende para dedicarse a las actividades académicas y al conocimiento metódico[7†][9†]. Ha sido descrito por el crítico Francisco López Cámara como "un himno al despertar del espíritu de investigación o búsqueda, y un precursor insospechado de la poesía de la Ilustración del siglo XVIII"[7†][9†].

Sor Juana demostró una habilidad extraordinaria para manejar las convenciones barrocas, infundiendo su delicado lenguaje con una visión y sensibilidad femeninas[9†]. Esta sensibilidad y belleza poética le valieron el título entre sus contemporáneos de "la décima musa"; es considerada la última gran poeta lírica de España y la primera gran poeta de América[7†][9†].

Vida Personal

Juana Inés de la Cruz nació como hija ilegítima de Don Pedro Manuel de Asuaje y Vargas-Machuca, un capitán de la Armada española de las Islas Canarias involucrado en el transporte y comercio transatlántico colonial, y Doña Isabel Ramírez de Santillana y Rendón, una distinguida criolla[2†]. Su madre la envió a vivir con parientes en la Ciudad de México, donde su prodigiosa inteligencia atrajo la atención del virrey[2†][1†].

A pesar de tener un contacto ocasional con su padre cuando era niña, la infancia de Sor Juana transcurrió completamente en torno a la familia de su madre en la hacienda de Panoaya, en Amecameca, arrendada por su abuelo materno[2†]. Entre sus parientes, se han destacado varias mujeres con el nombre "Inés", incluyendo a su abuela Inés de Brenes, su tía materna Inés Ramírez de Santillana y su prima hermana Inés de Brenes y Mendoza[2†].

Dado lo que ella llamó su "total falta de inclinación al matrimonio" y su deseo "de no tener una ocupación fija que pudiera limitar mi libertad para estudiar", Sor Juana comenzó su vida como monja con una breve estancia en la orden de las Carmelitas Descalzas[2†][1†]. Se trasladó en 1669 al Convento de Santa Paula de la orden de los Jerónimos en la Ciudad de México, y allí profesó sus votos[2†][1†]. Sor Juana permaneció recluida en el Convento de Santa Paula durante el resto de su vida[2†][1†].

Conclusión y Legado

Sor Juana Inés de la Cruz es recordada como la primera feminista publicada del Nuevo Mundo (las Américas) y es un icono nacional de México[10†]. Su destacada escritura y perspectivas influyentes sobre las mujeres y la erudición han sido reconocidas en todo el mundo[10†]. Rompió barreras en un momento en que a las mujeres se les desalentaba activamente a buscar educación y conocimiento[10†][11†]. Su valiente defensa de los derechos de las mujeres la marcó como precursora del pensamiento feminista[10†][11†].

Su legado resuena en todo el mundo, y es conmemorada en el billete de 200 pesos en México[10†]. La obra de Sor Juana continúa siendo estudiada y admirada por su profundidad, sabiduría y temas feministas pioneros[10†][11†].

Información Clave

Referencias y Citas:

  1. Britannica - Sor Juana Inés de la Cruz: Mexican poet and scholar [website] - link
  2. Wikipedia (English) - Juana Inés de la Cruz [website] - link
  3. Academy of American Poets - About Sor Juana Inés de la Cruz [website] - link
  4. Biography - Sor Juana Inés de la Cruz [website] - link
  5. Stanford University SearchWorks - Poems, protest, and a dream : selected writings in SearchWorks catalog [website] - link
  6. Internet Archive - Sor Juana Inés de la Cruz : selected writings : Juana Inés de la Cruz, Sister, 1651-1695 [website] - link
  7. Cambridge University Press - The Cambridge Companion to Latin American Poetry - Chapter: Sor Juana Inés de la Cruz (Chapter 6) [website] - link
  8. Oxford Bibliographies - Sor Juana Inés de la Cruz [website] - link
  9. eNotes - Sor Juana Inés de la Cruz Analysis [website] - link
  10. Britannica - What was Sor Juana Inés de la Cruz’s legacy? [website] - link
  11. Luz Media - Sor Juana Inés de la Cruz: A Feminist Icon [website] - link
Compre un café ☕ para el equipo de Ondertexts ❤️

El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.