Langston Hughes
Langston Hughes, cuyo nombre completo era James Mercer Langston Hughes, fue un influyente poeta, activista social, novelista, dramaturgo y columnista estadounidense. Nacido el 1 de febrero de 1901 en Joplin, Missouri, Hughes fue una figura clave en el Renacimiento de Harlem[1†][2†][3†]. Sus escritos retrataron vívidamente la experiencia afroamericana y abarcaron desde poesía y obras de teatro hasta novelas y columnas de periódicos[1†][2†]. Hughes fue uno de los primeros innovadores del arte literario llamado poesía jazz[1†][3†]. Su obra continúa influyendo en la literatura y las artes hasta el día de hoy[1†][2†].
Primeros Años y Educación
James Mercer Langston Hughes, conocido mejor como Langston Hughes, nació en Joplin, Missouri[1†][2†]. Se cree que su fecha de nacimiento es el 1 de febrero de 1901[1†][2†][4†]. Sin embargo, hay cierto debate al respecto, ya que evidencia de periódicos archivados encontrada en 2018 sugiere que Hughes podría haber nacido un año antes[1†][2†].
Sus padres, James Hughes y Carrie Langston, se separaron poco después de su nacimiento[1†][2†]. Su padre se mudó a México, mientras que Hughes fue criado principalmente por su abuela materna, Mary[1†][2†]. Después de su muerte, cuando Hughes tenía temprana adolescencia, fue a vivir con su madre, y se mudaron a varias ciudades antes de establecerse finalmente en Cleveland[1†][2†].
Durante este tiempo, Hughes comenzó a escribir poesía[1†][2†]. Uno de sus maestros lo introdujo en la poesía de Carl Sandburg y Walt Whitman, a quienes Hughes luego citó como influencias principales[1†][2†]. Hughes también era un colaborador habitual de la revista literaria de su escuela y enviaba con frecuencia a otras revistas de poesía, aunque estas últimas rechazaban su trabajo[1†][2†].
Hughes se graduó de la escuela secundaria en 1920 y pasó el año siguiente en México con su padre[1†][2†]. En 1921, Hughes tuvo su primer poema, "The Negro Speaks of Rivers", publicado en la revista The Crisis[1†][2†]. Esta publicación le trajo considerable atención[1†][2†].
Después de su regreso a Estados Unidos, Hughes se matriculó en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, donde estudió brevemente[1†][2†]. Durante su tiempo en la ciudad de Nueva York, rápidamente se convirtió en parte del floreciente movimiento cultural de Harlem, comúnmente conocido como el Renacimiento de Harlem[1†][2†].
Desarrollo Profesional y Logros
La carrera de Langston Hughes estuvo marcada por una serie de hitos significativos que lo establecieron como una figura destacada en el Renacimiento de Harlem[1†][4†]. Después de asistir a la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York en 1921-22, Hughes se sumergió en la escena cultural de Harlem[1†]. Trabajó en varios empleos, incluido como camarero en un barco, lo que le permitió viajar a África y Europa[1†][4†].
En 1924, Hughes conoció a los escritores Arna Bontemps y Carl Van Vechten, formando amistades influyentes de por vida[1†]. Su primer reconocimiento importante llegó en 1925 cuando ganó un premio de poesía de la revista Opportunity[1†]. Ese mismo año, Van Vechten presentó la poesía de Hughes al editor Alfred A. Knopf, quien aceptó la colección que se publicaría como "The Weary Blues" en 1926[1†].
El trabajo de Hughes se centró en la vida cotidiana de la clase trabajadora negra, ganándole renombre como uno de los poetas más destacados de Estados Unidos[1†][4†]. Su primer libro de poesía, "The Weary Blues", se publicó en 1926[1†][4†]. Esta publicación marcó un hito significativo en su carrera, llevando su obra a un público más amplio[1†][4†].
Hughes continuó escribiendo y publicando extensamente a lo largo de su carrera. Sus obras abarcaron desde poesía y obras de teatro hasta novelas y columnas de periódicos, todas las cuales retrataron vívidamente la experiencia afroamericana[1†][4†]. Algunas de sus obras destacadas incluyen "Fine Clothes to the Jew", "Not Without Laughter", "The Big Sea" y "The Negro Speaks of Rivers"[1†].
A pesar de enfrentar desafíos y adversidades, Hughes permaneció comprometido con su oficio y su visión. Su obra continúa siendo celebrada por su profundidad, su perspicacia y su profundo impacto en la literatura estadounidense[1†][4†].
Primera Publicación de sus Principales Obras
Langston Hughes fue un prolífico escritor que produjo una amplia variedad de obras en diferentes géneros[5†][1†]. Aquí están algunas de sus principales obras, junto con información adicional sobre cada una:
- "The Weary Blues"[5†][1†]: Este fue el primer libro de poesía de Hughes, publicado en 1926[5†][1†]. Fue bien recibido por las revistas literarias y la prensa blanca[5†]. El libro fue criticado por algunos intelectuales negros por retratar lo que ellos consideraban una visión poco atractiva de la vida negra[5†].
- "Fine Clothes to the Jew"[5†][1†]: Este fue el segundo libro de Hughes[5†]. El título se derivó de los habitantes de Harlem que empeñaban su propia ropa[5†]. La mayoría de las casas de empeño y otras tiendas en Harlem en ese momento eran propiedad de personas judías[5†].
- "Not Without Laughter"[5†][1†]: Esta es la primera novela de Hughes, publicada en 1930[5†][1†]. Ganó la Medalla de Oro Harmon por Literatura[5†][1†].
- "The Big Sea"[5†][1†]: Una autobiografía de Hughes, publicada en 1940[5†][1†]. Ofrece una mirada a su vida en la década de 1920[5†][1†].
- "Montage of a Dream Deferred"[5†][1†]: Un poema en forma de libro, publicado en 1951[5†][1†]. Está ambientado en Harlem, que el autor amaba[5†][1†].
- "Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz"[5†][1†]: El comentario de Hughes sobre la lucha por la libertad y la igualdad para los afroamericanos a principios de la década de 1960[5†][1†].
Análisis y Evaluación
El trabajo de Langston Hughes es conocido por su profundidad y profundo entendimiento de la experiencia afroamericana[6†][7†]. Su poesía, en particular, ha sido analizada extensamente por su riqueza temática e innovaciones estilísticas[6†][7†].
Uno de los poemas más destacados de Hughes es "Sueños"[6†][7†]. Este poema, como gran parte de su obra, enfatiza la importancia de los sueños[6†][7†]. Presenta dos escenarios que giran en torno a la pérdida de sueños[6†][7†]. La primera estrofa reflexiona sobre la posible muerte de los sueños en un escenario "si", indicando que los sueños no tienen por qué morir ya que pueden ser alimentados[6†][7†]. Sin embargo, la segunda estrofa hace referencia a un giro más seguro que tomarán los sueños, en cuanto a "cuando los sueños se van"[6†][7†]. En esta redacción, no hay elección en el asunto ya que los sueños se irán, sin importar lo que una persona haga[6†][7†]. Esta gran importancia de los sueños es el punto focal del poema, ya que Hughes aconseja al lector que nunca los deje ir voluntariamente[6†][7†].
El estilo de Hughes se caracteriza por su franqueza y simplicidad[6†][7†]. A menudo utilizaba un lenguaje y temas cotidianos, haciendo que su obra fuera accesible para un amplio público[6†][7†]. A pesar de esta simplicidad, su trabajo está lleno de significado y ofrece un comentario profundo sobre las experiencias y luchas de los afroamericanos[6†][7†].
La influencia de Hughes se extiende más allá de la literatura. Su obra ha sido reconocida por su impacto significativo en el movimiento por los derechos civiles y continúa inspirando e influyendo en artistas y escritores hoy en día[6†][7†].
Vida Personal
Langston Hughes nació en Joplin, Missouri[1†][3†]. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento, y fue criado por su madre y su abuela[1†]. Después de la muerte de su abuela, él y su madre se mudaron a varias ciudades antes de establecerse en Cleveland[1†].
Hughes tenía una ascendencia compleja. Ambas de sus bisabuelas paternas eran africanas esclavizadas, y ambos de sus bisabuelos paternos eran dueños de esclavos blancos en Kentucky[1†][3†]. Uno de estos hombres fue Sam Clay, un destilador de whisky escocés-estadounidense del condado de Henry, se dice que era pariente del estadista Henry Clay[1†][3†]. El otro era Silas Cushenberry, un comerciante de esclavos del condado de Clark[1†][3†].
Su abuela materna Mary Patterson era de ascendencia africana-americana, francesa, inglesa y nativa americana[1†][3†]. Una de las primeras mujeres en asistir al Oberlin College, se casó con Lewis Sheridan Leary, también de ascendencia mixta[1†][3†]. En 1859, Leary se unió al ataque de John Brown en Harpers Ferry en Virginia Occidental, donde resultó mortalmente herido[1†][3†]. Diez años después, en 1869, la viuda Mary Patterson Leary se casó de nuevo, en la élite, políticamente activa familia Langston[1†][3†].
Hughes se convirtió en un prolífico escritor desde temprana edad[1†][3†]. Se mudó a la ciudad de Nueva York siendo joven, donde hizo su carrera[1†][3†]. Se graduó de la escuela secundaria en Cleveland, Ohio, y pronto comenzó sus estudios en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York[1†][3†]. Aunque abandonó, llamó la atención de editores de Nueva York, primero en la revista The Crisis y luego de editores de libros, y se hizo conocido en la comunidad creativa de Harlem[1†][3†]. Finalmente se graduó de la Universidad de Lincoln[1†][3†].
Conclusión y Legado
Langston Hughes fue una figura definitoria del Renacimiento de Harlem de la década de 1920[4†][1†]. Conocido como un poeta del pueblo, su obra se centró en la vida cotidiana de la clase trabajadora negra, ganándole renombre como uno de los poetas más destacados de Estados Unidos[4†]. Sus escritos, que abarcaron desde poesía y obras de teatro hasta novelas y columnas de periódicos, retrataron vívidamente la experiencia afroamericana[4†][1†].
La influencia de Hughes se extendió más allá de su vida. Sus innovadoras contribuciones literarias, particularmente su invención de la poesía jazz, continúan resonando[4†][1†]. Hizo que la experiencia afroamericana fuera el tema de sus escritos, lo que sigue inspirando e influenciando a escritores hoy en día[4†][1†].
El legado de Hughes no solo está en su escritura, sino también en su impacto en el Renacimiento de Harlem y su papel en la formación de la literatura estadounidense[4†][1†]. Su obra continúa siendo celebrada por su profundidad, su perspicacia y su profundo efecto en la literatura[4†][1†].
Información Clave
- También Conocido Como: James Mercer Langston Hughes[1†][8†]
- Fecha de Nacimiento: 1 de febrero de 1902, Joplin, Missouri, EE. UU.[1†][8†]
- Fecha de Fallecimiento: 22 de mayo de 1967, Nueva York, Nueva York[1†][8†]
- Nacionalidad: Estadounidense[1†][5†]
- Ocupación: Poeta, activista social, novelista, dramaturgo y columnista[1†][5†]
- Obras Notables: "The Weary Blues", "The Ways of White Folks", "The Negro Speaks of Rivers", "Montage of a Dream Deferred" y otros[1†][8†][1†]
- Logros Notables: Hughes fue una figura central en el Renacimiento de Harlem, un poeta importante que también escribió novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro[1†][5†]. Buscó retratar honestamente las alegrías y dificultades de la vida de los negros de clase trabajadora, evitando tanto la idealización sentimental como los estereotipos negativos[1†][5†].
Referencias y Citas:
- Britannica - Langston Hughes: American poet [website] - link
- Biography - Langston Hughes [website] - link
- Wikipedia (English) - Langston Hughes [website] - link
- History - Langston Hughes - Career, Poems & Legacy [website] - link
- Poetry Foundation - Langston Hughes [website] - link
- LitCharts - Dreams Poem Summary and Analysis [website] - link
- Poem Analysis - Dreams [website] - link
- ThoughtCo - Biography of Langston Hughes, Poet, Key Figure in Harlem Renaissance [website] - link
El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.