OndertextsLeopoldo MarechalLeer en voz altaBuscar

Leopoldo Marechal

Leopoldo Marechal Leopoldo Marechal[1†]

Leopoldo Marechal (11 de junio de 1900 - 26 de junio de 1970) fue uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX[1†]. Nacido en Buenos Aires en una familia de ascendencia francesa y española[1†], Marechal comenzó su carrera literaria como poeta vanguardista[1†][2†]. Formó parte del grupo literario responsable de Martín Fierro y Proa, revistas ultraístas que revolucionaron las letras argentinas[1†][3†]. Su primer libro de poemas, Aguiluchos (1922), empleó técnicas modernistas en el tratamiento de temas pastorales[1†][3†].

Durante la década de 1920, fue uno de los poetas que se unieron al movimiento representado por la revista literaria Martín Fierro[1†]. Sus primeras obras publicadas de poesía, Los aguiluchos (1922) y Días como flechas (1926), tendían hacia el vanguardismo[1†]. Sus Odas para el hombre y la mujer mostraron una mezcla de novedad y un estilo más clásico[1†]. Es con esta colección de poemas que Marechal obtuvo su primer reconocimiento oficial como poeta en 1929, el Premio Municipal de Poesía de la ciudad de Buenos Aires[1†].

Viajó a Europa por primera vez en 1926 y en París conoció a importantes intelectuales y artistas como Picasso, Basaldúa y Antonio Berni[1†]. En su segunda visita a París en 1929, se instaló en Montparnasse y amplió su círculo de amigos[1†]. Es durante esta segunda experiencia parisina que Marechal escribió los dos primeros capítulos de su novela Adán Buenosayres, que no publicó hasta 1948[1†].

La obra maestra de Marechal es la novela Adán Buenosayres (1948), una obra de complejidad técnica, innovaciones estilísticas y lenguaje altamente poético que fue precursora de la nueva novela latinoamericana[1†][3†]. El viaje mítico de Adán, el héroe, su descenso al Infierno y su búsqueda constante del ideal es a la vez autobiográfico, un roman à clef y una historización de Argentina desde tiempos geológicos[1†][3†].

Socialista en su juventud, Marechal se convirtió en un ardiente peronista, y durante el gobierno de Juan Perón ocupó importantes cargos culturales gubernamentales[3†]. Con la caída de Perón, se recluyó virtualmente pero volvió a llamar la atención pública con las novelas El banquete de Severo Arcángelo (1965) y Megafón o la guerra (1970)[1†][3†].

Primeros años y educación

Leopoldo Marechal nació el 11 de junio de 1900 en Buenos Aires, Argentina[1†]. Provenía de una familia de ascendencia francesa y española[1†]. Su infancia en Buenos Aires y en el campo de Maipú moldearon sus primeras experiencias de vida[1†][4†], las cuales más tarde recrearía en sus obras[1†][4†].

A pesar de enfrentar enormes dificultades económicas, Marechal siguió con su educación y se convirtió en maestro de escuela primaria y profesor de secundaria después de obtener su título[1†]. Este período de su vida, incluidos sus años como maestro, se reflejaría más tarde en sus obras literarias[1†][4†].

En la década de 1920, Marechal fue uno de los poetas que se unieron al movimiento representado por la revista literaria Martín Fierro[1†][3†]. Este grupo fue responsable de revolucionar las letras argentinas[1†][3†]. Su participación en este grupo marcó una fase significativa en su trayectoria educativa, moldeando su estilo literario y su perspectiva filosófica[1†][3†].

El primer viaje de Marechal a Europa en 1926 fue otro momento crucial en su educación[1†]. En París, conoció a importantes intelectuales y artistas como Picasso, Basaldúa y Antonio Berni[1†]. Sus interacciones con estas figuras ampliaron sus horizontes intelectuales e influyeron en su estilo literario[1†].

Desarrollo Profesional y Logros

La carrera de Leopoldo Marechal comenzó en la década de 1920 cuando formaba parte del grupo literario responsable de Martín Fierro y Proa, revistas ultraístas que revolucionaron las letras argentinas[1†][3†]. Su primer libro de poemas, Aguiluchos (1922), empleó técnicas modernistas en el tratamiento de temas pastorales[1†][3†]. Sus obras posteriores, Días como flechas (1926) y Odas para el hombre y la mujer (1929), mostraron una mezcla de novedad y un estilo más clásico[1†]. Es con Odas para el hombre y la mujer que Marechal obtuvo su primer reconocimiento oficial como poeta en 1929, el Premio Municipal de Poesía de la ciudad de Buenos Aires[1†].

Marechal viajó a Europa por primera vez en 1926 y en París conoció a importantes intelectuales y artistas como Picasso, Basaldúa y Antonio Berni[1†]. En su segunda visita a París en 1929, se instaló en Montparnasse y amplió su círculo de amigos[1†]. Es durante esta segunda experiencia parisina que Marechal escribió los dos primeros capítulos de su novela Adán Buenosayres, que no publicó hasta 1948[1†].

De regreso en Buenos Aires, Marechal se casó con María Zoraida Barreiro en 1934[1†]. Sus dos hijas, María de los Ángeles y María Magdalena, nacieron algunos años después[1†]. Marechal volvió a obtener el Primer Premio del prestigioso Premio Municipal de Poesía en 1940 por su libro de poesía titulado Sonetos a Sophia[1†].

La publicación de la novela Adán Buenosayres del escritor, considerada por muchos como la novela fundamental de la literatura argentina, no tuvo la repercusión esperada, posiblemente debido a las simpatías abiertas del poeta por el gobierno de Juan Domingo Perón, el controvertido líder populista muy influenciado por su radical esposa Evita[1†]. Entre los más ardientes admiradores de la novela estaba Julio Cortázar, quien escribió un largo estudio crítico en la revista literaria Realidad en 1949[1†].

Socialista en su juventud, Marechal se convirtió en un ardiente peronista, y durante el gobierno de Juan Perón ocupó importantes cargos culturales gubernamentales[1†][3†]. Con la caída de Perón, se recluyó virtualmente pero volvió a llamar la atención pública con las novelas El banquete de Severo Arcángelo (1965; "El banquete de Severo Arcángelo") y Megafón o la guerra (1970; "Megafón, o La guerra")[1†][3†].

Primera Publicación de Sus Obras Principales

Leopoldo Marechal comenzó su carrera literaria como poeta, con su primer libro de poemas, Los Aguiluchos (1922), ofreciendo una visión poética del disfrute encontrado en la belleza de la naturaleza[4†]. Esto fue seguido por Días Como Flechas (1926), que alude a la historia bíblica de la creación y muestra una mayor estructura y armonía en el mundo platónico construido por el poeta[4†].

Su obra Odas para el hombre y la mujer (1929) es una mezcla de novedad y un estilo más clásico[4†][1†][3†]. Esta colección de poemas le valió su primer reconocimiento oficial como poeta en 1929, el Premio Municipal de Poesía de la ciudad de Buenos Aires[4†][1†].

La obra maestra de Marechal es la novela Adán Buenosayres (1948), una obra de complejidad técnica, innovaciones estilísticas y lenguaje altamente poético[4†][1†][3†]. El viaje mítico de Adán, el héroe, su descenso al Infierno y su constante búsqueda del ideal es a la vez autobiográfico, un roman à clef y una historización de Argentina desde tiempos geológicos[4†][1†][3†].

Aquí están algunas de sus principales obras con su primer año de publicación:

Análisis y Evaluación

La obra de Leopoldo Marechal ha sido objeto de extenso análisis y evaluación. Su estilo de escritura, caracterizado por su complejidad técnica, innovaciones estilísticas y lenguaje altamente poético, ha dejado un impacto significativo en la literatura argentina[5†][1†].

Uno de los aspectos más notables del trabajo de Marechal es su habilidad para adaptar y remodelar obras clásicas para reflejar el paisaje e ideología argentinos. Un ejemplo destacado de esto es su adaptación de Antígona de Sófocles en "Antígona Vélez", que situó en el paisaje del siglo XIX de Argentina[5†]. Esta adaptación sirvió como vehículo para la ideología peronista y discurso fundacional para una "Nueva Argentina"[5†]. La obra ofrece un ejemplo de cómo la representación cultural pro-peronista ayudó al régimen a consolidar la visión del pueblo peronista para las audiencias argentinas[5†].

La novela de Marechal Adán Buenosayres es considerada por muchos como la novela fundamental de la literatura argentina[5†][1†]. A pesar de la falta inicial de repercusión esperada, posiblemente debido a las simpatías abiertas del poeta por el gobierno de Juan Domingo Perón, la novela encontró a sus ardientes admiradores, incluido Julio Cortázar, quien escribió un extenso estudio crítico en la revista literaria Realidad en 1949[5†][1†].

A pesar de su influencia seminal y la importancia de sus novelas, Marechal, ante todo, es un poeta de importancia primordial[5†][1†]. Su poesía, desde Los Aguiluchos hasta Sonetos a Sophia, muestra una mezcla de novedad y un estilo más clásico, lo que le valió reconocimiento como poeta[5†][1†].

Vida Personal

Leopoldo Marechal nació en Buenos Aires en una familia de ascendencia francesa y española[1†]. Se casó con María Zoraida Barreiro en 1934[1†]. Tuvieron dos hijas, María de los Ángeles y María Magdalena[1†]. La esposa del poeta falleció en 1970, dejándolo con dos hijos pequeños[1†]. La vida personal, relaciones y familia de Marechal fueron aspectos notables fuera de su carrera profesional[1†].

Conclusión y Legado

La obra de Leopoldo Marechal ha dejado un impacto duradero en la literatura argentina[1†]. Su novela, Adán Buenosayres, es considerada por muchos como la novela fundamental de la literatura argentina[1†]. A pesar de la falta inicial de la repercusión esperada, posiblemente debido a las simpatías abiertas de Marechal por el gobierno de Juan Domingo Perón, la novela ganó admiración de muchos, incluido el escritor Julio Cortázar, quien escribió un extenso estudio crítico en la revista literaria Realidad en 1949[1†].

El trabajo de Marechal permaneció ampliamente ignorado por muchos colegas del mundo literario, incluido Jorge Luis Borges, cuya madre y hermana fueron encarceladas durante la presidencia de Perón[1†]. Sin embargo, su influencia ha sido seminal y ahora es reconocido como una figura principal en la literatura argentina[1†].

Después de la caída de Perón, Marechal se recluyó virtualmente pero volvió a llamar la atención pública con las novelas El banquete de Severo Arcángelo (1965) y Megafón o la guerra (1970)[1†]. En estas obras, Marechal continuó sus exploraciones de la mitología y el idealismo[1†][3†].

El legado de Leopoldo Marechal no solo es su contribución a la literatura argentina, sino también su compromiso con sus creencias políticas, que mantuvo a pesar del posible detrimento para su carrera literaria[1†].

Información Clave

Referencias y Citas

  1. Wikipedia (English) - Leopoldo Marechal [website] - link
  2. The Modern Novel - Leopoldo Marechal [website] - link
  3. Britannica - Leopoldo Marechal: Argentine author [website] - link
  4. Encyclopedia.com - Marechal, Leopoldo (1900–1970) [website] - link
  5. Hispanic Issues On Line 13 (2013) - Whose Voice is This? Iberian and Latin American Antigones [document] - link
Compre un café ☕ para el equipo de Ondertexts ❤️

El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.