Ondertexts
Patañjali
Buscar

Patañjali

Patañjali Patañjali[1†]

Patañjali, también conocido como Gonardiya o Gonikaputra, fue un autor, místico y filósofo hindú[1†]. Se estima que vivió entre el siglo II a.C. y el siglo IV d.C. basándose en el análisis de sus obras[1†]. Patañjali es considerado un avatar de Adi Sesha[1†], una deidad en el hinduismo, y se cree que es el autor y compilador de una serie de obras en sánscrito[1†].

Primeros años y educación

Los detalles sobre la vida temprana y la educación de Patañjali son escasos y están envueltos en misterio, como es el caso de muchas figuras de la historia antigua[1†]. Las fechas propuestas para el nacimiento y la vida de Patañjali varían en un milenio. Algunas autoridades sugieren que vivió y floreció en el siglo IV a.C., mientras que otras insisten en que debió haber vivido en el siglo VI d.C.[1†][2†].

La tradición Tamil Saiva Siddhanta de alrededor del siglo X d.C. sostiene que Patañjali aprendió Yoga junto con otros siete discípulos del gran Guru Yóguico Nandhi Deva (Nandi), como se indica en el Tirumandiram (Tantra 1) de Tirumular[1†]. Esto sugiere que Patañjali recibió su educación en las tradiciones espirituales y filosóficas de la antigua India, que dieron forma a sus obras posteriores.

Sin embargo, es importante señalar que estos relatos se basan en tradiciones religiosas y culturales, y no hay evidencia histórica definitiva para confirmar estos detalles[1†]. La falta de información concreta sobre la vida temprana y la educación de Patañjali es un reflejo de la época en que vivió, donde los registros no siempre se llevaban meticulosamente o no han sobrevivido a la prueba del tiempo[1†].

Desarrollo de la carrera y logros

Patañjali es más conocido por sus significativas contribuciones a varios campos del pensamiento antiguo indio[3†][1†].

A pesar de las significativas contribuciones atribuidas a Patañjali, es importante señalar que existe un debate académico en curso sobre si estas obras fueron escritas por la misma persona o por varias personas con el mismo nombre[3†][1†]. Independientemente de la autoría, las obras atribuidas a Patañjali han tenido un impacto profundo y duradero en el yoga, la lingüística y la medicina[3†][1†].

Primera publicación de sus principales obras

Se atribuye a Patañjali la autoría de dos textos clásicos hindúes significativos[1†][3†]:

  1. Yoga Sutras: Esta es una colección de sutras (aforismos) en sánscrito sobre la teoría y práctica del yoga[1†][4†]. Los Yoga Sutras, compilados en los primeros siglos d.C., son más conocidos por su referencia al ashtanga, los ocho elementos de la práctica que culminan en samadhi[1†][4†]. Estos elementos son yama (abstinencias), niyama (observancias), asana (postura de yoga), pranayama (control de la respiración), pratyahara (retirada de los sentidos), dharana (concentración de la mente), dhyana (meditación) y samadhi (absorción)[1†][4†]. El objetivo principal de la práctica es kaivalya, discernimiento de purusha, la conciencia testigo, distinta de prakriti, el aparato cognitivo[1†][4†].
  2. Mahābhāṣya: Este es un antiguo tratado sobre gramática y lingüística sánscrita, basado en el Aṣṭādhyāyī de Pāṇini[1†][5†]. El Mahābhāṣya, también conocido como el "Gran Comentario", es tanto una defensa del gramático Pāṇini contra su principal crítico y detractor Katyayana como una refutación de algunos de los aforismos de Pāṇini[1†][3†][5†].

Estas obras han tenido un profundo impacto en los campos del Yoga y la gramática y lingüística sánscrita, influyendo en los eruditos de otras religiones indias como el budismo y el jainismo[1†].

Análisis y evaluación

La obra de Patañjali, particularmente los Yoga Sutras, ha sido tradicionalmente considerada como la quintaesencia del enfoque tradicional indio a la psicología[6†]. Se cree que sus aforismos (sūtras) fueron compuestos alrededor del siglo II a.C., proporcionando un manual de "cómo hacer" basado en prácticas bien conocidas en su tiempo[6†]. Sin embargo, el núcleo psicológico del Yoga a menudo permanece oculto, especialmente para los profesores y practicantes de psicología de hoy en día[6†].

El sistema de Yoga de Patañjali se ve como parte de los seis sistemas "ortodoxos" de pensamiento indio, incluyendo tres pares de sistemas: el Sāṁkhya-Yoga, Pūrva- y Uttara Mīmāṁsā, y Nyāya-Vaiśeṣika[6†]. Estos son considerados "ortodoxos" ya que aceptan la autoridad del Veda, a diferencia de los sistemas heterodoxos del budismo, jainismo, y el sistema materialista de Cārvāka que no aceptan la autoridad del Veda[6†].

En el desarrollo de su teoría, Patañjali reutilizó de forma adaptativa la formulación en la que se formularon las teorías de Sarvāstivāda, las objeciones específicas contra estas teorías, y sus refutaciones para ganar el debate filosófico sobre la temporalidad contra el budismo Sarvāstivāda[6†][7†]. Su enfoque hacia las teorías budistas de Sarvāstivāda fue posible, aunque su sistema de Yoga se basa en una ontología que difiere considerablemente de la del budismo Sarvāstivāda porque ambos sistemas comparten la visión filosófica de que el tiempo no es una entidad ontológica separada en sí misma[6†][7†]. El tiempo es un concepto deducido del cambio en el mundo empírico[6†][7†].

Por lo tanto, la teoría de la transformación de Patañjali es de importancia central para su ontología Sāṁkhya, según la cual el mundo consta de 25 categorías o constituyentes (tattva), es decir, de materia primordial (prakṛti) y sus transformaciones y conciencia pura (puruṣa)[6†][7†].

Vida personal

Se sabe poco sobre la vida personal de Patañjali, ya que vivió hace muchos siglos y dejó pocos detalles personales[1†][3†][8†]. Las principales fuentes de información sobre él son sus obras, que se centran en la filosofía, el yoga y la lingüística más que en las experiencias personales[1†][3†][8†].

Hay algunas referencias a Patañjali en varios textos que sugieren que pudo haber tenido una hija llamada Arundhati, que se casó con Vasistha, uno de los sapta-rishis[1†][9†]. Sin embargo, estos relatos no son universalmente aceptados y deben ser abordados con cautela[1†][9†].

Las enseñanzas de Patañjali, particularmente las que se encuentran en los Yoga Sutras, sugieren una profunda comprensión de la psicología humana y el desarrollo personal[1†][10†]. Identificó cinco obstáculos para el crecimiento personal: avidya (ignorancia), sentido de la personalidad, deseo, odio y sentido de apego[1†][10†]. Esto sugiere que Patañjali tenía un gran interés en el funcionamiento interno de la mente y los obstáculos que impiden a las personas alcanzar su máximo potencial[1†][10†].

A pesar de la falta de detalles concretos sobre la vida personal de Patañjali, su profunda influencia en la filosofía hindú, el yoga y la lingüística es innegable[1†][3†][8†]. Sus obras continúan siendo estudiadas y veneradas hasta el día de hoy, lo que indica el impacto duradero de sus enseñanzas[1†][3†][8†].

Conclusión y legado

La influencia de Patañjali en la filosofía hindú, el yoga y la lingüística es profunda y duradera[6†][1†]. Sus obras, particularmente los Yoga Sutras, han moldeado la comprensión y la práctica del yoga durante siglos[6†][1†]. A pesar del paso del tiempo, sus enseñanzas siguen siendo relevantes y continúan siendo estudiadas por académicos y practicantes por igual[6†][1†].

Los Yoga Sutras de Patañjali, en particular, han tenido un impacto significativo en el campo de la psicología[6†]. Sus ideas sobre la mente humana y los obstáculos para el crecimiento personal se consideran fundamentales para la psicología india[6†]. La obra de Patañjali no es solo un artefacto histórico, sino que sigue informando el pensamiento psicológico contemporáneo[6†].

Además de sus contribuciones al yoga y la psicología, Patañjali también es reconocido por su trabajo en lingüística[6†][1†]. Su comentario sobre la gramática sánscrita, el Mahābhāṣya, ha sido la autoridad en sánscrito clásico durante más de 2,000 años[6†][1†]. Sus ideas sobre la estructura del lenguaje y la filosofía han influido en los académicos de otras religiones indias como el budismo y el jainismo[6†][1†].

El legado de Patañjali se extiende más allá de sus obras. Es honrado con invocaciones y santuarios en algunas escuelas modernas de yoga, incluyendo Iyengar Yoga y Ashtanga Vinyasa Yoga[6†][1†]. Sus enseñanzas continúan inspirando y guiando a las personas en sus viajes espirituales[6†][1†].

En conclusión, las contribuciones de Patañjali al yoga, la psicología y la lingüística han dejado una huella indeleble en el pensamiento y la cultura indios. Sus obras continúan siendo veneradas por su profundidad e intuición, y su legado perdura en las muchas personas y escuelas que siguen sus enseñanzas[6†][1†].

Información clave

Referencias y citas:

  1. Wikipedia (English) - Patanjali [website] - link
  2. KofiBusia.com - A biography of Patañjali written by Kofi Busia, Yoga Teacher, in honour of his Teacher, BKS Iyengar; [website] - link
  3. Britannica - Patanjali: Hindu author, mystic, and philosopher [website] - link
  4. Wikipedia (English) - Yoga Sutras of Patanjali [website] - link
  5. Wikipedia (English) - Mahabhashya [website] - link
  6. Springer Link - Patañjali: The Most Distinguished Psychologist from India [website] - link
  7. Springer Link - Sarvāstivāda Buddhist Theories of Temporality and the Pātañjala Yoga Theory of Transformation (pariṇāma) [website] - link
  8. Yogapedia - Who is Patanjali? - Definition from Yogapedia [website] - link
  9. New World Encyclopedia - Patañjali [website] - link
  10. Social Sci LibreTexts - Page not found [website] - link
El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.