Vicente Huidobro
Vicente García-Huidobro Fernández, conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta chileno nacido en una familia aristocrática el 10 de enero de 1893 en Santiago, Chile[1†][2†]. Se autoproclamó padre del efímero movimiento vanguardista conocido como Creacionismo[1†]. Huidobro fue una figura destacada en la vanguardia literaria de la posguerra mundial en París y Madrid, así como en su país natal, Chile[1†]. Promovió el movimiento literario vanguardista en Chile y fue el creador y mayor exponente del movimiento literario llamado Creacionismo[1†][2†].
Huidobro fue un prolífico poeta y contribuyó mucho a introducir a sus compatriotas las innovaciones europeas contemporáneas, especialmente francesas, en forma e imagen poética[1†]. Su obra se caracterizó por el uso de yuxtaposiciones incongruentes de imágenes impactantes y secuencias aleatorias, aparentemente irracionales, de palabras y letras del alfabeto[1†]. También fue conocido por sus hazañas muy publicitadas, como su candidatura semi-seria a la presidencia de Chile[1†].
Huidobro falleció el 2 de enero de 1948 en Santiago, Chile[1†][2†].
Primeros años y educación
Vicente Huidobro nació en una familia adinerada en Santiago, Chile[2†][3†][4†]. Pasó sus primeros años en Europa, donde fue educado por institutrices francesas e inglesas[2†][3†]. Esta exposición temprana a la cultura y los idiomas europeos probablemente tuvo una profunda influencia en su obra posterior y su propensión por lo vanguardista.
Tras el regreso de su familia a Chile, Huidobro fue matriculado en el Colegio San Ignacio, una prestigiosa escuela secundaria jesuita en Santiago[2†][3†]. Sin embargo, su tiempo en la escuela fue interrumpido cuando fue expulsado por usar un anillo que afirmaba ser un anillo de bodas[2†][3†].
En 1910, Huidobro comenzó a estudiar literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile[2†]. Sin embargo, gran parte de su conocimiento de literatura y poesía provino de su madre, la poetisa María Luisa Fernández Bascuñán[2†]. Ella organizaba salones literarios, o "tertulias", en el hogar familiar, donde hasta 60 personas, incluidos familiares, sirvientes, criadas e incluso un enano, se reunían para discutir literatura[2†]. Estos salones sin duda jugaron un papel importante en la formación de las sensibilidades literarias de Huidobro.
En 1911, Huidobro publicó su primera obra, "Ecos del alma", una colección de poemas con tonos modernistas[2†]. Al año siguiente, se casó con Manuela Portales Bello[2†].
Desarrollo de carrera y logros
Vicente Huidobro fue una figura destacada en la vanguardia literaria de posguerra en París y Madrid, así como en su país natal, Chile[1†][2†]. Contribuyó mucho a introducir a sus compatriotas las innovaciones europeas contemporáneas, especialmente francesas, en forma e imagen poética[1†][2†].
En 1916, después de publicar varias colecciones de poesía en Chile y alcanzar reconocimiento y notoriedad por manifiestos literarios como "Non serviam" (1914; “No Serviré”), en los que rechazaba todo el pasado poético, Huidobro se fue a París[1†]. Allí colaboró con los poetas vanguardistas franceses Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy en la influyente revista literaria "Nord-Sud" (“Norte-Sur”)[1†]. Durante este período, se inventó el Creacionismo, ya sea por él o por Reverdy; ciertamente, Huidobro fue su exponente más vociferante[1†].
En “Poemas Árticos” (1918) y "Saisons choisies" (1921; “Estaciones Elegidas”), esta última en francés, ejemplificó sus teorías Creacionistas con yuxtaposiciones incongruentes de imágenes impactantes y secuencias aleatorias, aparentemente irracionales, de palabras y letras del alfabeto[1†].
Huidobro fue a Madrid en 1918, donde fue recibido con entusiasmo en círculos literarios vanguardistas y donde en 1921 fue uno de los fundadores del Ultraísmo, la rama española del Creacionismo[1†]. Viajando frecuentemente entre Europa y Chile, fue en gran medida responsable de crear el clima de experimentación literaria, basado en modelos franceses, que predominaba en el Chile de la posguerra mundial[1†].
Logró esto tanto a través de sus hazañas muy publicitadas (como su candidatura semi-seria a la presidencia de Chile) como a través de sus frecuentes artículos en revistas y poesía[1†]. Continuando escribiendo en el idioma Creacionista en novelas como “Satiro; o, el Poder de las Palabras” (1939), Huidobro también siguió siendo un poeta prolífico en ese estilo mucho después de que el movimiento en sí colapsara[1†].
Primera Publicación de Sus Principales Obras
Vicente Huidobro fue un escritor prolífico, con sus obras abarcando varios géneros y estilos. Su filosofía se ilustra en su obra maestra, Altazor (1931)[5†][4†], así como en Tour Eiffel (1917), Manifestes (1925) y Ultimos poemas (1948)[5†]. Aquí están algunas de sus principales obras:
- Altazor (1931): Esta es la obra más conocida de Huidobro[5†][4†]. Es un poema largo que se considera una pieza clave en el desarrollo del movimiento literario vanguardista en América Latina[5†][4†].
- Tour Eiffel (1917): Esta obra es una de las primeras de Huidobro y es un testimonio de su estilo en evolución y la influencia del movimiento vanguardista[5†][2†].
- Manifestes (1925): Esta obra ilustra aún más la filosofía de Huidobro y su compromiso con el movimiento Creacionista[5†][2†].
- Ultimos Poemas (1948): Esta es una de las últimas obras de Huidobro, publicada en el mismo año de su muerte[5†].
- Temblor de Cielo (1931): Un poema en prosa escrito simultáneamente con Altazor, trata sobre el significado de la vida bajo el concepto nietzscheano de la muerte de Dios[5†][4†].
- Ver y palpar (1941) y El ciudadano del olvido (1941): Estas obras poéticas posteriores continúan reflejando el estilo único de Huidobro y su compromiso con el idioma Creacionista[5†][4†].
Las obras de Huidobro se caracterizan por su uso innovador del lenguaje y la forma, reflejando su compromiso con el movimiento Creacionista. Sus obras han tenido un impacto significativo en el mundo literario, particularmente en el ámbito de la poesía vanguardista y Creacionista[2†][1†][5†][4†].
Análisis y Evaluación
Vicente Huidobro fue el autoproclamado padre del efímero movimiento vanguardista conocido como Creacionismo (“Creationism”)[1†][2†]. Fue una figura destacada en la vanguardia literaria de posguerra en París y Madrid, así como en su país natal, Chile[1†][2†]. Contribuyó mucho a introducir a sus compatriotas las innovaciones europeas contemporáneas, especialmente francesas, en forma e imagen poética[1†].
En 1916, después de publicar varias colecciones de poesía en Chile y alcanzar reconocimiento y notoriedad por manifiestos literarios como Non serviam (1914; “No Serviré”), en los que rechazaba todo el pasado poético, Huidobro se fue a París[1†]. Allí colaboró con los poetas vanguardistas franceses Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy en la influyente revista literaria Nord-Sud (“Norte-Sur”)[1†]. Durante este período se inventó el Creacionismo, ya sea por él o por Reverdy; ciertamente, Huidobro fue su exponente más vociferante[1†].
En Poemas árticos (1918; “Poemas Árticos”) y Saisons choisies (1921; “Estaciones Elegidas”), esta última en francés, ejemplificó sus teorías Creacionistas con yuxtaposiciones incongruentes de imágenes impactantes y secuencias aleatorias, aparentemente irracionales, de palabras y letras del alfabeto[1†].
Huidobro fue a Madrid en 1918, donde fue recibido con entusiasmo en círculos literarios vanguardistas y donde en 1921 fue uno de los fundadores del Ultraísmo, la rama española del Creacionismo[1†]. Viajando frecuentemente entre Europa y Chile, fue en gran medida responsable de crear el clima de experimentación literaria, basado en modelos franceses, que predominaba en el Chile de la posguerra mundial[1†].
Logró esto tanto a través de sus hazañas muy publicitadas (como su candidatura semi-seria a la presidencia de Chile) como a través de sus frecuentes artículos en revistas y poesía[1†]. Continuando escribiendo en el idioma Creacionista en novelas como Sátiro; o, el poder de las palabras (1939; “Satiro; o, el Poder de las Palabras”), Huidobro también siguió siendo un poeta prolífico en ese estilo mucho después de que el movimiento en sí colapsara[1†].
La obra de Huidobro se caracteriza por su uso innovador del lenguaje y la forma, reflejando su compromiso con el movimiento Creacionista[1†][2†]. Sus obras han tenido un impacto significativo en el mundo literario, particularmente en el ámbito de la poesía vanguardista y Creacionista[1†][2†].
Vida Personal
Vicente Huidobro nació en una familia adinerada de Santiago, Chile[2†]. Pasó sus primeros años en Europa y fue educado por institutrices francesas e inglesas[2†]. Una vez que su familia regresó a Chile, Vicente fue matriculado en el Colegio San Ignacio, una escuela secundaria jesuita en Santiago, donde fue expulsado por llevar un anillo que afirmaba ser un anillo de bodas[2†].
En 1912, se casó con Manuela Portales Bello[2†]. Mantuvo una relación cercana con su madre, la poetisa María Luisa Fernández Bascuñán, quien solía organizar “tertulias” o salones en el hogar familiar, donde a veces llegaban hasta 60 personas para hablar y escucharla hablar sobre literatura[2†]. Más tarde, en 1912, ella lo ayudaría financieramente y emocionalmente a publicar su primera revista “Musa Joven”[2†].
En 1916, viajó a Buenos Aires con Teresa Wilms Montt, una joven poetisa a la que había rescatado de un convento[2†].
Conclusión y Legado
Vicente Huidobro, autoproclamado padre del efímero movimiento vanguardista conocido como Creacionismo (“Creationism”), fue una figura destacada en la vanguardia literaria de posguerra en París y Madrid, así como en su país natal, Chile[2†][1†]. Contribuyó mucho a introducir a sus compatriotas las innovaciones europeas contemporáneas, especialmente francesas, en forma e imagen poética[2†][1†].
Su estilo poético personal, que él llamó creacionismo, fue una modalidad que enfatizaba la autonomía de la expresión poética, resultado de la transformación de referentes externos y de las leyes de la gramática y el “sentido”, y creaba sus propias imágenes, descripciones y conceptos[2†][4†]. Este estilo tuvo un impacto significativo en el mundo literario e influenció a muchos poetas que vinieron después de él[2†][4†].
Huidobro fue en gran medida responsable de crear el clima de experimentación literaria, basado en modelos franceses, que predominaba en el Chile de la posguerra mundial[2†][1†]. Logró esto tanto a través de sus hazañas muy publicitadas (como su candidatura semi-seria a la presidencia de Chile) como a través de sus frecuentes artículos en revistas y poesía[2†][1†].
A pesar de la naturaleza efímera del movimiento Creacionismo, la influencia y el legado de Huidobro en el mundo de la poesía siguen siendo significativos. Su obra continúa siendo estudiada y apreciada por su enfoque innovador y transformador de la expresión poética[2†][1†][4†].
Información Clave
- También Conocido Como: Vicente García Huidobro Fernández[1†][2†]
- Nacimiento: 10 de enero de 1893, Santiago, Chile[1†][2†]
- Fallecimiento: 2 de enero de 1948, Santiago, Chile[1†][2†]
- Nacionalidad: Chileno[1†][2†]
- Ocupación: Poeta[1†][2†]
- Obras Notables: “Altazor” es una de sus obras más destacadas[1†][2†].
- Logros Notables: Huidobro fue el fundador del movimiento estético conocido como Creacionismo (“Creationism”)[1†][2†]. Fue una figura destacada en la vanguardia literaria de posguerra en París y Madrid, así como en su país natal, Chile[1†][2†].
Referencias y Citas:
- Britannica - Vicente Huidobro: Chilean writer [website] - link
- Wikipedia (English) - Vicente Huidobro [website] - link
- Goodreads - Book: The Selected Poetry [website] - link
- Encyclopedia.com - Huidobro Fernández, Vicente (1893–1948) [website] - link
- Encyclopedia.com - Huidobro, Vicente [website] - link
El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.