Virginia Woolf
Virginia Woolf, nacida Adeline Virginia Stephen, el 25 de enero de 1882, en Londres, Inglaterra, fue una escritora inglesa considerada uno de los autores modernistas más importantes del siglo XX[1†]. Ella era pionera en el uso de la corriente de conciencia como dispositivo narrativo[1†]. Las novelas de Woolf, a través de sus enfoques no lineales de la narrativa, ejercieron una gran influencia en el género[1†][2†]. Mientras que es mejor conocida por sus novelas, especialmente la "La Señora Dalloway" (1925) y "Al Faro" (1927), Woolf también escribió ensayos pioneros sobre la teoría artística, la historia literaria, la escritura de las mujeres y la política de poder[1†][2†]. Una fina estilista, experimentó con varias formas de escritura biográfica, compuso ficciones pictóricas cortas y envió a sus amigos y familiares toda una vida de brillantes cartas[1†][2†].
Primera infancia y educación
Virginia Woolf nació Adeline Virginia Stephen el 25 de enero de 1882 en Londres, Inglaterra[2†][1†]. Ella era la séptima hija de Julia Prinsep Jackson y Leslie Stephen en una familia mezclada de ocho que incluía a la pintora modernista Vanessa Bell[2†][1†]. Su padre, Leslie Stephen, era una figura literaria eminente y el primer editor (1882–91) del Diccionario de Biografía Nacional[2†][1†]. Su madre, Julia Jackson, poseía una gran belleza y una reputación de sacrificada; También tenía destacadas conexiones sociales y artísticas, entre las que se encontraba Julia Margaret Cameron, su tía y una de las más grandes fotógrafas de retratos del siglo XIX[2†].
A Virginia se le permitió acceso sin censura a la extensa biblioteca de su padre y desde temprana edad decidió ser escritora[2†][3†]. Su educación fue incompleta y nunca fue a la escuela[2†][3†]. Sin embargo, fue educada en casa en clásicos ingleses y literatura victoriana desde una edad temprana[2†][1†]. De 1897 a 1901, asistió al Departamento de Damas del King’s College de Londres, donde estudió clásicos e historia y entró en contacto con los primeros reformadores de la educación superior de las mujeres y el movimiento de los derechos de las mujeres[2†][1†][4†]. Alentado por su padre, Woolf comenzó a escribir profesionalmente en 1900[2†][4†].
Desarrollo profesional y logros
La exposición temprana de Virginia Woolf al mundo literario la inspiró a seguir la escritura como carrera[5†]. Ella comenzó a escribir profesionalmente en 1900[5†][6†]. Sus primeros escritos, que fueron cuentas periodísticas, se publicaron anónimamente en una revista en diciembre de 1904[5†][6†]. Alentada por su padre, comenzó a escribir para "The Times Literary Supplement" al año siguiente[5†][6†].
En 1912, se casó con Leonard Woolf, periodista[5†][7†]. Juntos, fundaron The Hogarth Press en 1917, que se convirtió en una editorial exitosa, imprimiendo las primeras obras de autores como E. M Forster, Katherine Mansfield y T. S. Eliot, e introduciendo las obras de Sigmund Freud[5†][7†].
Woolf publicó su primera novela, "Fin de Viaje", en 1915[5†]. Ella es mejor conocida por sus novelas, especialmente "La Señora Dalloway” (1925), "Al Faro" (1927), y "Orlando" (1928)[5†][1†]. También escribió ensayos pioneros sobre teoría artística, historia literaria, escritura de mujeres y la política del poder[5†][2†][1†]. Una fina estilista, experimentó con varias formas de escritura biográfica, compuso ficciones pictóricas cortas y envió a sus amigos y familiares una vida de letras brillantes[5†][2†][1†].
Durante el período de entreguerras, Woolf fue una parte importante de la sociedad literaria y artística de Londres[5†][1†]. Sus obras, traducidas en más de 50 idiomas, han atraído la atención y los comentarios generalizados para inspirar el feminismo[5†][1†].
Primera publicación de sus principales obras
La carrera literaria de Virginia Woolf comenzó en serio en 1915 con la publicación de su primera novela, "Fin de Viaje", a través de la editorial de su medio hermano, Gerald Duckworth and Company[1†]. Esto marcó el comienzo de una prolífica carrera que abarcaría durante dos décadas y produciría varias obras notables.
Estas son algunos de sus principales obras, junto con el año de su primera publicación:
- "Fin de Viaje" (1915): Esta fue la primera novela de Woolf, que marcó el comienzo de su carrera literaria[1†].
- "Night and Day" (1919): Esta fue la segunda novela de Woolf[1†][8†].
- "Jacob’s Room" (1922): Esta novela se considera la primera desviación de Woolf de la narrativa tradicional[1†][8†].
- "La Señora Dalloway" (1925): Una de las obras más conocidas de Woolf, esta novela se destaca por su estilo narrativo de flujo de conciencia[1†].
- "Al faro" (1927): Esta novela a menudo se cita como una de sus obras más influyentes[1†].
- "Orlando" (1928): Esta novela es una novela semi-biográfica basada en la vida de Vita Sackville-West, el amante de Woolf[1†].
- "Las Olas" (1931): Esta novela es considerada una de las obras más experimentales de Woolf[1†][8†].
- "Los Años" (1937): Esta es la última novela que Woolf publicó durante su vida[1†][8†].
Además de estas novelas, Woolf también publicó numerosos ensayos, incluidos "A Room of One’s Own" (1929), que es conocido por sus temas feministas[1†]. También cofundó la prensa de Hogarth con su esposo Leonard Woolf en 1917[1†], que publicó gran parte de su trabajo[1†].
Las obras de Woolf se han traducido en más de 50 idiomas y continúan inspirando lectores y escritores de todo el mundo[1†]. Su uso innovador de las técnicas narrativas, como la corriente de conciencia, ha tenido un impacto significativo en el mundo literario[1†].
Análisis y Evaluación
El trabajo de Virginia Woolf se caracteriza por su uso innovador de las técnicas narrativas y su estilo de prosa distintivo[9†]. Se destacó tanto en ficción como en no ficción, y su híbrido único de estos géneros se puede ver en sus libros caprichosos "Orlando" (1928) y "Flush" (1933)[9†].
Woolf fue una pionera de la novela moderna, con sus obras a menudo enfatizando el lirismo, la corriente de conciencia y la porción de la vida[9†]. Sus novelas, como "La Señora Dalloway” (1925), "Al faro" (1927), y "Las Olas" (1931), son clásicos reconocidos y han tenido un impacto significativo en el mundo literario[9†].
Además de sus novelas, los ensayos de Woolf, como "La Muerte de la Polilla", "How Should One Read a Book?" y "Shakespeare’s Sister", han sido ampliamente antologizadas[9†]. Estos ensayos, con su viveza, imágenes y un gran análisis de la vida diaria, la literatura, la sociedad y las preocupaciones de las mujeres, aseguran a Woolf un lugar en la historia del ensayo[9†].
El trabajo de Woolf ha sido objeto de mucho análisis crítico. Su uso de la corriente de conciencia y su enfoque en la vida psicológica interna de sus personajes han sido objeto de mucha discusión[9†]. Su trabajo también ha sido analizado desde una perspectiva feminista, dado su enfoque en la vida y las experiencias de las mujeres[9†][10†].
El trabajo de Woolf ha tenido un impacto duradero en la literatura. Sus innovadoras técnicas narrativas han influido en muchos escritores, y su exploración de temas feministas la ha convertido en una figura fundamental en la crítica literaria feminista[9†].
Vida personal
Virginia Woolf nació en una casa rica en el sur de Kensington, Londres, la séptima hija de Julia Prinsep Jackson y Leslie Stephen en una familia combinada de ocho que incluía a la pintora modernista Vanessa Bell[1†]. Fue educada en casa en clásicos ingleses y literatura victoriana desde una edad temprana[1†]. De 1897 a 1901, asistió al Departamento de Damas del King’s College de Londres, donde estudió clásicos e historia y entró en contacto con los primeros reformadores de la educación superior de las mujeres y el movimiento de los derechos de las mujeres[1†].
En 1912, Virginia se casó con Leonard Woolf, periodista[1†][7†]. Juntos, fundaron The Hogarth Press en 1917, que se convirtió en una editorial exitosa, imprimiendo las primeras obras de autores como E. M Forster, Katherine Mansfield y T. S. Eliot, e introduciendo las obras de Sigmund Freud[1†][7†]. Alquilaron una casa en Sussex y luego se mudaron allí permanentemente en 1940[1†].
Woolf tenía relaciones románticas con las mujeres. Una de sus amantes femeninas era Vita Sackville-West, cuyos libros Woolf había publicado a través de Hogarth Press[1†]. La literatura de las dos mujeres se inspiró en su relación, que duró hasta la muerte de Woolf[1†].
Woolf, que pudo haber tenido trastorno bipolar, experimentó periodos intensos de manía y estados depresivos profundos durante toda su vida[1†][11†]. Sufrió numerosas crisis nerviosas, lo que la llevó a ser institucionalizada, e intentó suicidarse varias veces antes de finalmente tener éxito a la edad de 59 años[1†][11†].
Conclusión y legado
El legado de Virginia Woolf es vasto y duradero. Sus innovadoras técnicas narrativas, incluida la corriente de la conciencia, han tenido un profundo impacto en la ficción del siglo XX[12†]. Ella es considerada pionera de la literatura modernista y sus obras se han traducido en más de 50 idiomas[12†][13†].
El lenguaje inquietante de Woolf, sus ideas prescientes sobre cuestiones históricas, políticas, feministas y artísticas de amplio alcance, y sus experimentos revisionistas con una forma novelística durante una carrera notablemente productiva alteraron el curso de las letras modernistas y posmodernas[12†]. Su trabajo la convierte en un pilar tanto del feminismo como del modernismo[12†][13†].
Su capacidad para caracterizar la experiencia femenina en una sociedad dominada por los hombres enfatizó las presiones de la sociedad que limitan a las mujeres[12†][14†]. Mientras empujaba los límites del activismo y la literatura, su contribución al feminismo no puede ser exagerada; Es reconocida por muchos como uno de los mejores y más brillantes escritores del siglo XX[12†][14†].
Incluso hoy, casi sesenta años después de su muerte, sigue siendo un tema frecuente de estudio[12†][13†]. Ha influido en numerosos escritores a lo largo de las décadas, inspiró obras sobre su vida y ha aparecido en las obras artísticas de los demás[12†][13†].
Información clave
- También conocido como: Adeline Virginia Stephen[2†][1†]
- Nacido: 25 de enero de 1882, Londres, Inglaterra[2†][1†]
- Murió: 28 de marzo de 1941, cerca de Rodmell, Sussex[2†][1†]
- Nacionalidad: Inglesa[2†][1†]
- Ocupación: Novelista, ensayista, editor, crítico[2†][1†]
- Obras notables: "La Señora Dalloway" (1925), "Al Faro" (1927), "Orlando" (1928), "A Room of One’s Own" (1929), "Las Olas" (1931)[2†][1†]
- Logros notables: Woolf fue una pionera en el uso de la corriente de conciencia como dispositivo narrativo[2†][1†]. Ella fue una parte importante de la sociedad literaria y artística de Londres durante el período de entreguerras[2†][1†]. Sus obras se han traducido a más de 50 idiomas y han atraído la atención y los comentarios generalizados para inspirar el feminismo[2†][1†].
Referencias y citas:
- Wikipedia (English) - Virginia Woolf [website] - link
- Britannica - Virginia Woolf: British writer [website] - link
- Virginia Woolf Society of Great Britain - Virginia Woolf: A Short Biography [website] - link
- Google Arts & Culture - Virginia Woolf [website] - link
- Learn Welfare - Biography - Virginia Woolf [website] - link
- The Famous People - Virginia Woolf Biography [website] - link
- ThoughtCo - Virginia Woolf Biography [website] - link
- Wikipedia (English) - Virginia Woolf bibliography [website] - link
- eNotes - Virginia Woolf Analysis [website] - link
- Oxford Academic - The Oxford Handbook of Virginia Woolf - Feminist Theory [website] - link
- Grunge - Virginia Woolf's Tragic Real-Life Story [website] - link
- Britannica - Virginia Woolf - Modernist Writer, Feminist, Novelist [website] - link
- Books Tell You Why - Blog - Virginia Woolf's Legacy and Influence [website] - link
- The Trinity Tripod - Virginia Woolf’s Legacy of Gender Equality and Activism [website] - link
El texto está disponible en Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; Es posible que se apliquen términos adicionales.
Ondertexts® es una marca registrada de Ondertexts Foundation, una organización sin fines de lucro.